Mostrando entradas con la etiqueta Color Lila. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Color Lila. Mostrar todas las entradas

martes, 10 de junio de 2025

EERODIUM CICUTARIUM (Relojera) EXTENDIDA POR LA REGIÓN, Fotos de enero a julio

Descripción: http://www.floraiberica.es/floraiberica/texto/pdfs/09_123_02_Erodium.pdf

Etimología: el nombre genérico parece estar relacionado con el término griego eródios, -ou (=garza), por el aspecto de sus frutos que, por su forma, recordarían los picos de dichas aves. El epíteto específico proviene del nombre genérico Cicuta, por el parecido de sus hojas.

Hábitat: prados y pastizales nitrificados y pisoteados, suelos arenosos, bordes de camino, taludes, escombreras, cultivos.

Distribución: cosmopolita, probablemente originario de la cuenca mediterránea y extendido por el N y S de América,, China, Australia, S de África, etc. Casi toda la Península y Baleares. Extendida en nuestra Región.

Floración: de enero a diciembre

Usos tradicionales: la parte inferior de los frutos inmaduros se comía cruda en algunos lugares de Castilla y León y de Castilla La Mancha. En Andalucía se utilizaba como alimento para conejos y aves de corral. En Huesca se ha utilizado para cortar hemorragias.





















jueves, 9 de mayo de 2024

VICIA PARVIFLORA (Garrobilla) EN SIERRA ESPUÑA Y SIERRA DE CARRASCOY. Fotos de abril a junio

Descripción: http://www.floraiberica.es/floraiberica/texto/pdfs/07_33%20Vicia.pdf

Etimología: el nombre genérico proviene del nombre latino vicia, -ae que a su vez procede del griego bíkion, -ou, nombre con el que designaban a la veza o arveja. El epíteto específico proviene del adjetivo latino parvus, -a, -um (=pequeño) y del sustantivo latino flos, -oris (=flor), es decir, que tiene las flores pequeñas.

Hábitat: herbazales nitrificados, pastizales secos y formaciones arbustivas

Distribución: S y W de Europa, Asia Menor, NW de África y Macaronesia. Por todo el territorio peninsular e insular. En nuestra Región está extendida puntualmente.

Floración: de febrero a julio



















miércoles, 22 de noviembre de 2023

MENTHA AQUATICA (Té de río) EN EL ARROYO DE LA MELERA (MORATALLA). Fotos del mes de octubre

Descripción: http://www.floraiberica.es/floraiberica/texto/imprenta/tomoXII/entrega_3/12_140_19_Mentha.pdf

Etimología: el nombre genérico proviene del griego míntha, -es, nombre con el que se designaban diversos tipos de menta. El epíteto específico se deriva del nombre latino aqua (=agua) por ser una planta que vive cerca del agua.

Hábitat: herbazales, pastizales y juncales en suelos hidromorfos, cauces de aguas limpias, corrientes someras, a veces en bosques de ribera, indiferente edáfica.

Distribución: Cosmopolita. Toda la Península Ibérica. En nuestra Región está dispersa por algunos puntos de la cuenca del Segura (Salmerón, Archena, etc.), Salto del Usero (Bullas), Archivel, Moratalla...

Floración: de mayo a octubre

Usos tradicionales: para la elaboración de licores, como medicinal se usa para el dolor de tripa y para las bajadas de tensión. También se cultiva en algunos sitios en maceta como ornamental en la creencia de que ahuyenta a los mosquitos.
















sábado, 28 de octubre de 2023

MORICANDIA MORICANDIOIDES SUBSP. PSEUDO-FOETIDA (Collejón) EN EL GARRUCHAL, LO PAREJA Y BARRANCO DEL INFIERNO (LIBRILLA). Fotos de enero a marzo y de noviembre a diciembre

Descripción: http://www.floraprotegida.es/flora-vulnerable.php?71

Etimología: el nombre genérico está dedicado al botánico suizo Moïse Étienne Moricand (1779-1854). El epíteto específico está compuesto del propio nombre genérico más el sufijo de orige griego -eidós, que indica parecido, semejanza. El epíteto específico se compone del prefijo pseudo (=falso) y el epíteto específico de otra especie de Moricandia, la M. foetida.

Hábitat: taludes margosos descarnados, ocasionalmente con cierta salinidad

Distribución: endemismo murciano, recientemente descrito, conocido del Puerto del Garruchal, Lo Pareja y Barranco del Infierno (Librilla).

Floración: primavera y otoño

Curiosidades botánicas: esta subespecie se diferencia de las restantes conocidas por presentr menor número de flores por inflorescencia, silicuas más cortas y anchas, pedicelos más largos y pétalos más cortos y con tonalidad más pálida. A nivel macromorgológio es muy parecida a Moricandia foetida Bourg. ex Coss. con la que había sido confundida