Mostrando entradas con la etiqueta Labiatae. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Labiatae. Mostrar todas las entradas

lunes, 12 de mayo de 2025

LAMIUM HYBRIDUM (Conejitos) EN BENIZAR. Fotos de mayo

Descripción: http://www.floraiberica.es/floraiberica/texto/imprenta/tomoXII/entrega_1/12_140_05_Lamium.pdf

Etimología: el nombre genérico proviene del latín Lamium, término ya presente en Plinio como probable latinización del término griego Laimós (=gola), en referencia al tubo de la corola. El epíteto específico proviene del adjetivo latino hybridus, -a, -um (=híbrido, bastardo), vocablo que suele usarse para especies de las que se cree (correcta o incorrectamente) que derivan de cruces de especies diferentes. 

Hábitat: cultivos de regadío, escionitrófila, claros de pinar y robledal, herbazales higroesciófilos, pastizales húmedos, a veces arvense o ruderal.

Distribución: gran parte de Europa hasta el SW de Asia, NW de África y Macaronesia, introducida en Nueva Zelanda y en América. Mitad N y C de la Península Ibérica, más rara en el SE. En nuestra Región se conoce de Benizar, Rincón de los Huertos (Moratalla)y zonas próximas.

Floración: de febrero a junio

Usos tradicionales: sus hojas jóvenes se han consumido como alimento en épocas de escasez, crudas o cocinadas. Usos medicinales: se ha utilizado como antiinflamatorio y calmante.




















jueves, 8 de mayo de 2025

LAMIUM AMPLEXICAULE (Conejitos) EXTENDIDA POR LA REGIÓN. Fotos de diciembre a abril

Descripción:http://www.floraiberica.es/floraiberica/texto/imprenta/tomoXII/entrega_1/12_140_05_Lamium.pdf

Etimología: el nombre genérico proviene del latín Lamium, término ya presente en Plinio como probable latinización del término griego Laimós (=gola), en referencia al tubo de la corola. El epíteto específico se compone de dos términos de origen latino: amplector (=rodear, abrazar) y caulis, -e (=tallo) por la disposición de las hojas abrazando al tallo.

Hábitat: cultivos, prados nitrificados, herbazales, terrenos baldíos, ambientes ruderales.

Distribución: casi toda Europa, N de África, Azores, Madeirda, Islas Canarias, SW y C de Asia, Abisinia, probablemente introducida en Sudáfrica y Australia. Casi toda la Península, más escasa en el N y Baleares. Extendida en nuestra Región.

Floración: de enero a junio 

Usos tradicionales: como forraje verde o seco para el ganado (sin embargo en otros lugares se la considera tóxica para los animales). Como medicinal se utilizaba en Mula para calmar el dolor de muelas.



















 

viernes, 19 de abril de 2024

SALVIA VERBENACA (Cresta de gallo) EXTENDIDA POR LA REGIÓN. Fotos de todo el año excepto el verano.

Descripción: http://www.floraiberica.es/floraiberica/texto/pdfs/12_140_15_Salvia.pdf

Etimología: el nombre genérico fue utilizado ya por Plinio para Salvia officinalis, y está relacionado con el verbo latino salvo, salvare (=salvar, curar) en referencia a sus propiedades medicinales. El epíteto específico proviene del término latino verbenaca, -ae hierba medicinal mencionada por Plinio (identificada como Verbena officinalis).

Hábitat: prados y pastizales nitrificados, campos de cultivo, márgenes de caminos, eriales, pedregales, zonas alteradas, ruderal, indiferente edáfica.

Distribución: S y W de Europa, N de África y W de Asia, naturalizada en Norteamérica, Australia y Nueva Zelanda. Toda la Península Ibérica y Baleares. Extendida en nuestra Región.

Floración: todo el año.

Usos tradicionales: en medicina popular se ha utilizado como vulneraria, digestiva y antiinflamatoria, como hipotensora en Yecla y Hellín. También se ha utilizado como planta melífera y como forrajera para los conejos.



















miércoles, 17 de abril de 2024

SALVIA SCLAREA (Salvia romana) EN EL CAMPO DE SAN JUAN Y EN EL CALAR DE LA SANTA (MORATALLA). Fotos de junio y julio

Descripción: http://www.floraiberica.es/floraiberica/texto/pdfs/12_140_15_Salvia.pdf

Etimología: el nombre genérico fue utilizado ya por Plinio para Salvia officinalis, y está relacionado con el verbo latino salvo, salvare (=salvar, curar) en referencia a sus propiedades medicinales. El epíteto específico proviene del término griego scléros (=duro).

Hábitat: herbazales nitrificados, cunetas, bordes de caminos, barbechos y terrenos removidos.

Distribución: S de Europa, N de África y W y C de Asia. Dispersa por buena parte de la Península Ibérica. En nuestra Región está localizada puntualmente en las proximidades de Yecla, Campo de Caravaca y Moratalla.

Floración: junio y julio

Usos tradicionales: ha tenido un uso medicinal para trastornos gástricos, diarreas, calambres y dolor de oídos. También en cosmética y como planta ornamental.

Curiosidades botánicas: en el Noroeste de la Región ha sido cultivada localmente, naturalizándose con gran facilidad.