lunes, 12 de mayo de 2025

LAMIUM HYBRIDUM (Conejitos) EN BENIZAR. Fotos de mayo

Descripción: http://www.floraiberica.es/floraiberica/texto/imprenta/tomoXII/entrega_1/12_140_05_Lamium.pdf

Etimología: el nombre genérico proviene del latín Lamium, término ya presente en Plinio como probable latinización del término griego Laimós (=gola), en referencia al tubo de la corola. El epíteto específico proviene del adjetivo latino hybridus, -a, -um (=híbrido, bastardo), vocablo que suele usarse para especies de las que se cree (correcta o incorrectamente) que derivan de cruces de especies diferentes. 

Hábitat: cultivos de regadío, escionitrófila, claros de pinar y robledal, herbazales higroesciófilos, pastizales húmedos, a veces arvense o ruderal.

Distribución: gran parte de Europa hasta el SW de Asia, NW de África y Macaronesia, introducida en Nueva Zelanda y en América. Mitad N y C de la Península Ibérica, más rara en el SE. En nuestra Región se conoce de Benizar, Rincón de los Huertos (Moratalla)y zonas próximas.

Floración: de febrero a junio

Usos tradicionales: sus hojas jóvenes se han consumido como alimento en épocas de escasez, crudas o cocinadas. Usos medicinales: se ha utilizado como antiinflamatorio y calmante.




















sábado, 10 de mayo de 2025

WAHLENBERGIA LOBELIOIDES SUBSP. NUTABUNDA (Sanguinaria) EN MAZARRÓN. Fotos del mes de mayo

Descripción: http://www.floraiberica.es/floraiberica/texto/pdfs/14_09_wahlenbergia.pdf

Etimología: el nombre genérico está dedicado al botánico sueco Georg Whalenberg (1780-1851), profesor de Botánica en la Universidad de Upsala. El epíteto específico se deriva de dos términos: el nombre de género Lobelia y el sufijo de origen griego eidos (=aspecto, apariencia), es decir semejante a la Lobelia. El epíteto subespecífico proviene del verbo latino nuto (=colgar, pender) por sus flores colgantes.

Hábitat: arenas silíceas, en lugares rocosos; pastizales terofíticos en lugares áridos.

Distribución: W del Mediterráneo, del NW de África a Egipto, Sudán, Etiopía, Socotora y Península Arábica. Costa de Almería, Murcia y Valencia. En nuestra Región ha sido localizada en Mazarrón.

Floración: de marzo a julio





















jueves, 8 de mayo de 2025

LAMIUM AMPLEXICAULE (Conejitos) EXTENDIDA POR LA REGIÓN. Fotos de diciembre a abril

Descripción:http://www.floraiberica.es/floraiberica/texto/imprenta/tomoXII/entrega_1/12_140_05_Lamium.pdf

Etimología: el nombre genérico proviene del latín Lamium, término ya presente en Plinio como probable latinización del término griego Laimós (=gola), en referencia al tubo de la corola. El epíteto específico se compone de dos términos de origen latino: amplector (=rodear, abrazar) y caulis, -e (=tallo) por la disposición de las hojas abrazando al tallo.

Hábitat: cultivos, prados nitrificados, herbazales, terrenos baldíos, ambientes ruderales.

Distribución: casi toda Europa, N de África, Azores, Madeirda, Islas Canarias, SW y C de Asia, Abisinia, probablemente introducida en Sudáfrica y Australia. Casi toda la Península, más escasa en el N y Baleares. Extendida en nuestra Región.

Floración: de enero a junio 

Usos tradicionales: como forraje verde o seco para el ganado (sin embargo en otros lugares se la considera tóxica para los animales). Como medicinal se utilizaba en Mula para calmar el dolor de muelas.



















 

jueves, 24 de abril de 2025

CYNOMORIUM COCCINEUM SUBSP. COCCINEUM (Carajo de moro) EN EL CAMPO DE MOLINA DE SEGURA. Fotos del mes de abril

Descripción: http://www.floraiberica.es/floraiberica/texto/pdfs/08_103_01%20Cynomorium.pdf

Etimología: el nombre genérico proviene de dos términos griegos: kyon, kynós (=perro) y morion, -ou (=pene), por su parecido con la verga de un perro. El epíteto específico proviene del adjetivo latino coccineus, -a, -um, que significa de color escarlata.

Hábitat: vive en saladares con suelos margosos o arenosos parasitando a especies halófilas que viven en ellos, principalmente Chenopodiaceae, Frankenia, Inula, Tamarix y otras.

Distribución: Península Ibérica, Baleares, Italia, Córcega, Cerdeña, Sicilia, Malta, Canarias, N. de África, Israel, Arabia Saudí, Irán y Afganistán. Mitad S de la Península, sobre todo en zonas litorales. En nuestra Región se encuentra en zonas costeras y ramblas y saladares del interior.

Floración: de febrero a mayo

Figura de protección: Flora de Interés Especial.

Usos tradicionales: desde muy antiguo esta planta ha tenido amplios usos medicinales y mágicos en China y en diversos países europeos y árabes, ya como afrodisíaco, como tónico o para tratar diversas afecciones. Los cruzados llevaban púas secas de esta planta para recuperarse de sus heridas. Otros usos tradicionales incluyen tratamientos para la apoplejía, disentería, enfermedades de transmisión sexual, hipertensión, vómitos y menstruación irregular. Ya más cercanos en el tiempo se ha utilizado en la Mancha contra las almorranas y para cortar diarreas.

Curiosidades botánicas: su polinización la realizan principalmente el viento y los insectos. Sus flores, unisexuales y pequeñas, no son atractivas para polinizadores comunes, pero sí para insectos como las moscas, mientras que sus semillas son dispersadas por las hormigas.