Mostrando entradas con la etiqueta Cyperaceae. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cyperaceae. Mostrar todas las entradas

viernes, 25 de julio de 2025

CYPERUS DIFFORMIS (Juncia de agua) EN ARROZALES DE CALASPARRA Y SALMERÓN. Fotos de agosto y septiembre

Descripción: http://www.floraiberica.es/floraiberica/texto/pdfs/18_173_01_Cyperus.pdf

Etimología: el nombre genérico proviene del vocablo griego kýpeiros,      -ou, nombre con el que se designaban diversos tipos de juncias. El epíteto específico proviene de dos términos de origen latino: el prefijo dis- que indica negación o anomalía, y el sustantivo forma, -ae (forma, aspecto), indicando que tiene una apariencia diferente a la de otra especie ya conocida.

Hábitat: arrozales, zonas temporalmente encharcadas, arenas húmedas.

Distribución: pantropical, posiblemente naturalizada en el S de Europa. Zona mediterránea peninsular e introducida posteriormente en arrozales del Valle del Ebro, Extremadura, Alentejo, etc. En nuestra Región se encuentra en Cieza, Salmerón y Calasparra.

Floración: de junio a noviembre.

Curiosidades botánicas: aunque algunos autores la consideran alóctona, se puede considerar autóctona ya que vive frecuentemente en hábitats naturales, no alterados. 




















domingo, 20 de julio de 2025

CYPERUS CAPITATUS (Junquillo) EN LA FRANJA COSTERA, Fotos de marzo a junio

Descripción: http://www.floraiberica.es/floraiberica/texto/pdfs/18_173_01_Cyperus.pdf

Etimología: el nombre genérico proviene del griego kýpeiros, -ou, nombre con el que se designaban diversos tipos de juncias. El epíteto específico proviene del latín caput, -itis (=cabeza), por la disposición de sus flores reunidas en densas cabezuelas florales.

Hábitat: arenales costeros con arenas móviles

Distribución: litoral mediterráneo y subatlántico occidental. Toda la costa de la Península, excepto en el N y Baleares. En nuestra Región está extendida por la franja litoral.

Floración: de abril a octubre.





















martes, 4 de junio de 2024

CAREX HALLERIANA (Lastón) EXTENDIDA POR LA REGIÓN. Fotos de febrero a mayo

Descripción: http://www.floraiberica.es/floraiberica/texto/pdfs/18_173_20_Carex.pdf

Etimología: el nombre genérico proviene del latín carex, -icis que aparece en Virgilio pero cuya etimología se desconoce. Entre las diversas hipótesis, la más convincente es que deriva del griego keiro (=cortar, rapar), que aludiría a la naturaleza cortante del margen foliar y nervio medio por el envés de algunas de sus especies. El epíteto específico está dedicado al médico, naturalista y poeta suizo Albrecht von Haller (1708-1777).

Hábitat: matorrales, claros de bosques y prados mediterráneos, generalmente en calizas, aunque ocasionalmente habita sobre substratos silíceos

Distribución: S y C de Europa, N de África y W de Asia. Abundante en la mitad E de la Península Ibérica y Baleares, menos frecuente en el N y en el W. Extendida en nuestra Región.

Floración: de marzo a julio

Usos tradicionales: como alimento para el ganado y las caballerías




















lunes, 3 de junio de 2024

CAREX MAIRII (Juncia) EN DIVERSOS ENCLAVES DE MORATALLA. Fotos de mayo y junio

Descripción: http://www.floraiberica.es/floraiberica/texto/pdfs/18_173_20_Carex.pdf

Etimología: el nombre genérico proviene del latín carex, -icis que aparece en Virgilio pero cuya etimología se desconoce. Entre las diversas hipótesis, la más convincente es que deriva del griego keiro (=cortar, rapar), que aludiría a la naturaleza cortante del margen foliar y nervio medio por el envés de algunas de sus especies. El epíteto específico está dedicado al botánico francés Maire ( -1840).

Hábitat: prados y juncales, bordes de arroyos, tobas calizas y otras zonas húmedas sobre substratos básicos

Distribución: España, Francia, NW de Italia y Marruecos. En la Península Ibérica crece sobre todo en su mitad E. En nuestra Región crece en la zona del Noroeste y Sierra Espuña.

Floración: de abril a julio