Mostrando entradas con la etiqueta Color Rojizo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Color Rojizo. Mostrar todas las entradas

viernes, 25 de julio de 2025

CYPERUS DIFFORMIS (Juncia de agua) EN ARROZALES DE CALASPARRA Y SALMERÓN. Fotos de agosto y septiembre

Descripción: http://www.floraiberica.es/floraiberica/texto/pdfs/18_173_01_Cyperus.pdf

Etimología: el nombre genérico proviene del vocablo griego kýpeiros,      -ou, nombre con el que se designaban diversos tipos de juncias. El epíteto específico proviene de dos términos de origen latino: el prefijo dis- que indica negación o anomalía, y el sustantivo forma, -ae (forma, aspecto), indicando que tiene una apariencia diferente a la de otra especie ya conocida.

Hábitat: arrozales, zonas temporalmente encharcadas, arenas húmedas.

Distribución: pantropical, posiblemente naturalizada en el S de Europa. Zona mediterránea peninsular e introducida posteriormente en arrozales del Valle del Ebro, Extremadura, Alentejo, etc. En nuestra Región se encuentra en Cieza, Salmerón y Calasparra.

Floración: de junio a noviembre.

Curiosidades botánicas: aunque algunos autores la consideran alóctona, se puede considerar autóctona ya que vive frecuentemente en hábitats naturales, no alterados. 




















domingo, 20 de julio de 2025

CYPERUS CAPITATUS (Junquillo) EN LA FRANJA COSTERA, Fotos de marzo a junio

Descripción: http://www.floraiberica.es/floraiberica/texto/pdfs/18_173_01_Cyperus.pdf

Etimología: el nombre genérico proviene del griego kýpeiros, -ou, nombre con el que se designaban diversos tipos de juncias. El epíteto específico proviene del latín caput, -itis (=cabeza), por la disposición de sus flores reunidas en densas cabezuelas florales.

Hábitat: arenales costeros con arenas móviles

Distribución: litoral mediterráneo y subatlántico occidental. Toda la costa de la Península, excepto en el N y Baleares. En nuestra Región está extendida por la franja litoral.

Floración: de abril a octubre.





















jueves, 24 de abril de 2025

CYNOMORIUM COCCINEUM SUBSP. COCCINEUM (Carajo de moro) EN EL CAMPO DE MOLINA DE SEGURA. Fotos del mes de abril

Descripción: http://www.floraiberica.es/floraiberica/texto/pdfs/08_103_01%20Cynomorium.pdf

Etimología: el nombre genérico proviene de dos términos griegos: kyon, kynós (=perro) y morion, -ou (=pene), por su parecido con la verga de un perro. El epíteto específico proviene del adjetivo latino coccineus, -a, -um, que significa de color escarlata.

Hábitat: vive en saladares con suelos margosos o arenosos parasitando a especies halófilas que viven en ellos, principalmente Chenopodiaceae, Frankenia, Inula, Tamarix y otras.

Distribución: Península Ibérica, Baleares, Italia, Córcega, Cerdeña, Sicilia, Malta, Canarias, N. de África, Israel, Arabia Saudí, Irán y Afganistán. Mitad S de la Península, sobre todo en zonas litorales. En nuestra Región se encuentra en zonas costeras y ramblas y saladares del interior.

Floración: de febrero a mayo

Figura de protección: Flora de Interés Especial.

Usos tradicionales: desde muy antiguo esta planta ha tenido amplios usos medicinales y mágicos en China y en diversos países europeos y árabes, ya como afrodisíaco, como tónico o para tratar diversas afecciones. Los cruzados llevaban púas secas de esta planta para recuperarse de sus heridas. Otros usos tradicionales incluyen tratamientos para la apoplejía, disentería, enfermedades de transmisión sexual, hipertensión, vómitos y menstruación irregular. Ya más cercanos en el tiempo se ha utilizado en la Mancha contra las almorranas y para cortar diarreas.

Curiosidades botánicas: su polinización la realizan principalmente el viento y los insectos. Sus flores, unisexuales y pequeñas, no son atractivas para polinizadores comunes, pero sí para insectos como las moscas, mientras que sus semillas son dispersadas por las hormigas.





















jueves, 24 de octubre de 2024

CORIARIA MYRTIFOLIA (Emborrachacabras) EN LA SIERRA DEL BUITRE, RÍO BENAMOR Y SALMERÓN (Moratalla). Fotos de mayo a septiembre

Descripción: http://www.floraiberica.es/floraiberica/texto/imprenta/tomoIX/09_117_00_01_Coriariaceae_2010_09_20.pdf

Etimología: el nombre genérico deriva del latín corium, -ii (=cuero, piel de los animales) ya que esta planta, rica en taninos, se ha utilizado para curtir cueros. El epíteto específico se compone de dos términos: el nombre de género Myrtus y el sutantivo latino folium, -ii (=hoja), es decir, con hojas similares a las del mirto.

Hábitat: zarzales, suelos pedregosos en cauces de ríos y arroyos, coloniza suelos alterados formando parte de la orla leñosa en bosques mediterráneos, también en riberas o ramblas, termófila y heliófila.

Distribución: Región Mediterránea (NW de Italia, S de Francia, E y S de la Península, Ibiza, Marruecos y Argelia, citada en Grecia). Desde el NE Peninsular, donde llega a ser abundante, aparece dispersa desde la Comunidad Valenciana e Ibiza hasta Cádiz.

Floración: de abril a junio

Usos tradicionales: ha sido utilizada como planta tintórea (tiñe de negro) y curtiente: los curtidores molían la hoja seca, preferentemente del vástago turional. Considerada como tóxica para humanos y animales.