Mostrando entradas con la etiqueta Color Rojizo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Color Rojizo. Mostrar todas las entradas

jueves, 24 de abril de 2025

CYNOMORIUM COCCINEUM SUBSP. COCCINEUM (Carajo de moro) EN EL CAMPO DE MOLINA DE SEGURA. Fotos del mes de abril

Descripción: http://www.floraiberica.es/floraiberica/texto/pdfs/08_103_01%20Cynomorium.pdf

Etimología: el nombre genérico proviene de dos términos griegos: kyon, kynós (=perro) y morion, -ou (=pene), por su parecido con la verga de un perro. El epíteto específico proviene del adjetivo latino coccineus, -a, -um, que significa de color escarlata.

Hábitat: vive en saladares con suelos margosos o arenosos parasitando a especies halófilas que viven en ellos, principalmente Chenopodiaceae, Frankenia, Inula, Tamarix y otras.

Distribución: Península Ibérica, Baleares, Italia, Córcega, Cerdeña, Sicilia, Malta, Canarias, N. de África, Israel, Arabia Saudí, Irán y Afganistán. Mitad S de la Península, sobre todo en zonas litorales. En nuestra Región se encuentra en zonas costeras y ramblas y saladares del interior.

Floración: de febrero a mayo

Figura de protección: Flora de Interés Especial.

Usos tradicionales: desde muy antiguo esta planta ha tenido amplios usos medicinales y mágicos en China y en diversos países europeos y árabes, ya como afrodisíaco, como tónico o para tratar diversas afecciones. Los cruzados llevaban púas secas de esta planta para recuperarse de sus heridas. Otros usos tradicionales incluyen tratamientos para la apoplejía, disentería, enfermedades de transmisión sexual, hipertensión, vómitos y menstruación irregular. Ya más cercanos en el tiempo se ha utilizado en la Mancha contra las almorranas y para cortar diarreas.

Curiosidades botánicas: su polinización la realizan principalmente el viento y los insectos. Sus flores, unisexuales y pequeñas, no son atractivas para polinizadores comunes, pero sí para insectos como las moscas, mientras que sus semillas son dispersadas por las hormigas.





















jueves, 24 de octubre de 2024

CORIARIA MYRTIFOLIA (Emborrachacabras) EN LA SIERRA DEL BUITRE, RÍO BENAMOR Y SALMERÓN (Moratalla). Fotos de mayo a septiembre

Descripción: http://www.floraiberica.es/floraiberica/texto/imprenta/tomoIX/09_117_00_01_Coriariaceae_2010_09_20.pdf

Etimología: el nombre genérico deriva del latín corium, -ii (=cuero, piel de los animales) ya que esta planta, rica en taninos, se ha utilizado para curtir cueros. El epíteto específico se compone de dos términos: el nombre de género Myrtus y el sutantivo latino folium, -ii (=hoja), es decir, con hojas similares a las del mirto.

Hábitat: zarzales, suelos pedregosos en cauces de ríos y arroyos, coloniza suelos alterados formando parte de la orla leñosa en bosques mediterráneos, también en riberas o ramblas, termófila y heliófila.

Distribución: Región Mediterránea (NW de Italia, S de Francia, E y S de la Península, Ibiza, Marruecos y Argelia, citada en Grecia). Desde el NE Peninsular, donde llega a ser abundante, aparece dispersa desde la Comunidad Valenciana e Ibiza hasta Cádiz.

Floración: de abril a junio

Usos tradicionales: ha sido utilizada como planta tintórea (tiñe de negro) y curtiente: los curtidores molían la hoja seca, preferentemente del vástago turional. Considerada como tóxica para humanos y animales.




















miércoles, 10 de julio de 2024

RICINUS COMMUNIS (Ricino) EXTENDIDA EN LA MITAD SUR PROVINCIAL. Fotos de junio a noviembre

Descripción: http://www.floraiberica.es/floraiberica/texto/pdfs/08_108_04%20Ricinus.pdf

Etimología: el nombre genérico, según Plinio, procede el vocablo latino ricinus, -i (=garrapata) por el parecido de sus semillas con este insecto. El epíteto específico procede del adjetivo latino communis, -e (=común, banal)

Hábitat: taludes, escombreras, ramblas, baldíos, herbazales nitrófilos  y lugares ruderalizados, indiferente a la naturaleza del substrato, ocasionalmente cultivada como ornamental. 

Distribución: originaria de África tropical, se ha cultivado y naturalizado en gran parte de la región mediterránea. En la Península está naturalizada en las comarcas litorales mediterráneas. En algunos sitios se comporta como planta invasora. En nuestra Región se encuentra naturalizada en ambientes cálidos, prácticamente ausente en su mitad norte. 

Floración: de mayo a diciembre.

Usos tradicionales: esta planta ha sido utilizada desde antiguo para el aprovechamiento de sus semillas, de las que, prensadas y calentadas se obtenía un aceite que era utilizado como purgante, desaconsejándose actualmente este uso por su toxicidad. Actualmente este aceite  tiene usos en la industria de pinturas y barnices, así como en la fabricación de lubricantes y  productos cosméticos. También se utiliza esta planta como ornamental.




















lunes, 8 de julio de 2024

DIGITALIS OBSCURA SUBSP. OBSCURA (Crujía) EN LA SIERRA DE RICOTE, SIERRA ESPUÑA Y SIERRAS DEL NOROESTE- Fotos de mayo a junio

Descripción: http://www.floraiberica.es/floraiberica/texto/pdfs/13_144_17_Digitalis.pdf

Etimología: el nombre genérico proviene del latín medieval digitalis, -is, la digital o dedalera, llamada así porque sus flores imitan la forma del dedal. El epíteto específico proviene del adjetivo latino obscurus, -a, -um (=de color oscuro o incierto, ambiguo).

Hábitat: matorrales algo nitrificados, roquedos, laderas pedregosas y grietas de peñascos, calcícola.

Distribución: principalmente en la mitad oriental de la Península Ibérica, más abundante en el SE. En nuestra Región está extendida, desde las montañas de Cartagena hasta las del interior.

Floración: de mayo a julio

Usos tradicionales: se usa una rama para el aliño de las aceitunas, una vez perdido su amargor, para que no se blandeen. Como medicinal ha tenido diversos usos: para la mala circulación y para disminuir la fragilidad capilar  provocada por las varices, así como sobre inflamaciones, golpes y cardenales, y contra el reuma, se daban friegas con el agua de cocer la planta entera. La infusión de las hojas como hipotensora y diurética. Se masticaban las hojas para disminuir el dolor de muelas,   se impregnaba un algodón en la infusión o se enjuagaba la boca con el agua de cocer las semillas, las cápsulas o la parte aérea florida (también para calmar el dolor producido por los flemones). Para calmar los dolores de estómago y tratar úlceras. El emplasto de hojas sobre el vientre para curar inflamaciones intestinales, la infusión de la parte aérea contra las diarreas. Para los dolores de articulaciones y huesos en algunos sitios se cuece la planta entera junto con corteza de encina, retama, romerina (Cistus clusii) y romero. Uno de los usos más extendidos es para curar heridas, úlceras y eccemas con el agua de su cocimiento, o bien con las hojas machacadas en forma de emplasto junto con árnica y hierba de San Juan o rabogato. Para curar forúnculos o rebajar ojos de gallo. Como antiparasitaria. Sin embargo en muchos otros sitios es considerada como tóxica aconsejándose su uso exclusivamente tópico

Curiosidades botánicas: los ejemplares de corolas albinas son raros.