Mostrando entradas con la etiqueta Color Púrpura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Color Púrpura. Mostrar todas las entradas

jueves, 8 de mayo de 2025

LAMIUM AMPLEXICAULE (Conejitos) EXTENDIDA POR LA REGIÓN. Fotos de diciembre a abril

Descripción:http://www.floraiberica.es/floraiberica/texto/imprenta/tomoXII/entrega_1/12_140_05_Lamium.pdf

Etimología: el nombre genérico proviene del latín Lamium, término ya presente en Plinio como probable latinización del término griego Laimós (=gola), en referencia al tubo de la corola. El epíteto específico se compone de dos términos de origen latino: amplector (=rodear, abrazar) y caulis, -e (=tallo) por la disposición de las hojas abrazando al tallo.

Hábitat: cultivos, prados nitrificados, herbazales, terrenos baldíos, ambientes ruderales.

Distribución: casi toda Europa, N de África, Azores, Madeirda, Islas Canarias, SW y C de Asia, Abisinia, probablemente introducida en Sudáfrica y Australia. Casi toda la Península, más escasa en el N y Baleares. Extendida en nuestra Región.

Floración: de enero a junio 

Usos tradicionales: como forraje verde o seco para el ganado (sin embargo en otros lugares se la considera tóxica para los animales). Como medicinal se utilizaba en Mula para calmar el dolor de muelas.



















 

martes, 22 de octubre de 2024

CONSOLIDA ORIENTALIS (Espuela de caballero) EN EL NOROESTE DE LA REGIÓN. Fotos de mayo y junio

Descripción: http://www.floraiberica.es/floraiberica/texto/pdfs/01_036_11_onsolida.pdf

Etimología: el nombre genérico proviene del latín tardío consolida, -ae (=consuelda) porque se creía que podía soldar las heridas, fracturas y desgarrones. El epíteto específico es un geográfico que hace mención de su área de distribución, situada en el levante, el oriente.

Hábitat: cultivos cerealistas y barbechos, pastos pedregosos, bordes de camino.

Distribución: Región Mediterránea. C y mitad E de la Península. En nuestra Región se encuentra en las zonas altas de Moratalla y Caravaca.

Floración: de mayo a agosto.




















sábado, 29 de junio de 2024

POPULUS EUPHRATICA (Chopo de Elche) EN EL TOLLÉ (ABANILLA). Fotos del mes de marzo.

Descripción: http://www.floraiberica.es/floraiberica/texto/pdfs/03_070_01_Populus.pdf

Etimología: el nombre genérico proviene del latín populus, -i (=pueblo), con este nombre se denominaba también al chopo o álamo por ser considerado el árbol del pueblo. El epíteto específico es un adjetivo geográfico latinizado que indica su origen en el valle del río Éufrates.

Hábitat: crece en áreas áridas y semiáridas en hábitats con el agua subterránea cerca de la superficie. Prospera especialmente en suelos ricos, con frecuencia inundados en algún momento del año. Tolera el estrés salino.

Distribución: tiene una distribución muy amplia en Asia y en el N de África. En España hay dos poblaciones: una en Elche y otra en Abanilla, sin que se conozca con exactitud su origen. Como curiosidad es de señalar que las poblaciones españolas están compuestas por pies exclusivamente femeninos.

Floración: mes de marzo

Curiosidades botánicas: sobre el origen de esta población, así como la de Elche, se ha escrito bastante. Lo último que he leído sobre el tema está en esta página                  https://patrimonioelche.es/alegoria-fiable-de-los-chopos-oraneses-que-adoptaron-los-ilicitanos/?fbclid=IwZXh0bgNhZW0CMTEAAR2mamjoY1hL4Vc-x2FT3HqAr6yhebNoX2vgqYNx5CZUSkXmAqssw9q3pVI_aem_gRbV_Vv3W9-zBHoSqTcsmg   y una discusión sobre esta teoría en https://www.facebook.com/groups/1398486930342388/search/?q=chopos%20oraneses






















viernes, 19 de abril de 2024

CARDUUS PYCNOCEPHALUS (Cardo) EN SIERRA ESPUÑA, BENIZAR Y EN LA RAMBLA DEL PRADICO (LORCA). Fotos de mayo a julio

Descripción: http://www.floraiberica.es/floraiberica/texto/pdfs/16_159_018_Carduus.pdf

Etimología: el nombre genérico proviene del latín carduus, -i (=cardo en su más amplio sentido). El epíteto específico proviene de dos términos de origen griego: pycnós (=denso, compacto) y cephalé (=cabeza), es decir con capítulos florales o inflorescencias densas.

Hábitat: cardales, cunetas, a veces con cierta compensación edáfica, herbazales viarios, rediles, cercanías de viviendas, nitrófila.

Distribución: Región Mediterránea, SE de Europa y alcanza Portugal por el W. Dispersa por la Península Ibérica, sobre todo en la mitad oriental, rara en el resto, y Baleares.

Floración: de marzo a junio

Usos tradicionales: hervidas en agua se utiliza para tratar hemorroides,, en cataplasma para afecciones de la piel, dermatitis, desinfección de heridas.