martes, 17 de septiembre de 2024

GALIUM VERTICILLATUM EN SIERRA ESPUÑA Y EN LA SIERRA DE RICOTE. Fotos del mes de mayo

Descripción: http://www.floraiberica.es/floraiberica/texto/pdfs/15_154_08_Galium.pdf

Etimología: el nombre genérico proviene del griego gálion, -ou nombre con el que, según Dioscórides, se designaba a una planta que hace cuajar la leche (en griego, gála, galaktós). El epíteto específico proviene del latín verticillus, diminutivo de vertex, -icis (=giro, algo que gira). En botánica se utiliza para designar un conjunto de elementos (hojas, flores, frutos, sépalos, pétalos..) colocados alrededor de un mismo eje.

Hábitat: prados terofíticos nitrificados, taludes en cultivos, matorrales, roquedos y terrenos pedregosos, baldíos, etc., en calizas y dolomías, rara vez en substratos ácidos.

Distribución: Región mediterránea (excepto Baleares y Cerdeña), SE de Europa, y SW y C de Asia. Dispersa por la mitad E y S de España, rara en el resto. En nuestra Región se encuentra en el Noroeste, Sierra Espuña, Sierra de Ricote...

Floración: de mayo a julio.




















GALIUM VERRUCOSUM (Lapa) EXTENDIDA POR LA REGIÓN. Fotos de enero a mayo

Descripción: http://www.floraiberica.es/floraiberica/texto/pdfs/15_154_08_Galium.pdf

Etimología: el nombre genérico proviene del griego gálion, -ou nombre con el que, según Dioscórides, se designaba a una planta que hace cuajar la leche (en griego, gála, galaktós). El epíteto específico proviene del latín verruca (=berruga) en referencia a sus frutos cubiertos de pequeñas excrecencias.

Hábitat: pastos nitrificados, más raramente en cultivos, matorrales degradados, predominantemente en substrato básico, arvense y ruderal.

Distribución: S de Europa, SW de Asia, N de África y Macaronesia, naturalizada en el C de Europa. Mitades S y E de la Península Ibérica (más rara en el N) y Baleares. En nuestra Región está extendida sobre todo en cotas bajas.

Floración: de enero a junio.

Usos tradicionales: en Jumilla se utilizaba como forraje verde o seco.




















domingo, 15 de septiembre de 2024

GALIUM VALENTINUM (Cuajaleches) EN LA PEÑA DE MORATALLA. Fotos del mes de junio

Descripción: http://www.floraiberica.es/floraiberica/texto/pdfs/15_154_08_Galium.pdf

Etimología: el nombre genérico proviene del griego gálion, -ou nombre con el que, según Dioscórides, se designaba a una planta que hace cuajar la leche (en griego, gála, galaktós). El epíteto específico es un geográfico que se refiere a Valencia, es decir, valenciano.

Hábitat: matorrales, pastos vivaces, roquedos y enclaves pedregosos, bordes de caminos, preferentemente en lugares muy soleados y en substratos calizos y dolomíticos.

Distribución: endemismo del E y SE de España. En nuestra Región se encuentra en las sierras de Moratalla y en la sierra de la Muela y en Peñas Blancas de Cartagena, donde se encuentra una forma de flores marrones-rosadas.

Floración: de febrero a junio

Figura de protección: catalogado como Flora de Interés Especial..

Usos tradicionales: para cuajar la leche en el proceso de producción de queso.















GALIUM TRICORNUTUM (Amor del hortelano) EN LA SIERRA DE LA PILA Y SIERRAS DE MORATALLA. Fotos de mayo y junio

Descripción: http://www.floraiberica.es/floraiberica/texto/pdfs/15_154_08_Galium.pdf

Etimología: el nombre genérico proviene del griego gálion, -ou nombre con el que, según Dioscórides, se designaba a una planta que hace cuajar la leche (en griego, gála, galaktós). El epíteto específico está compuesto por el prefijo latino tri- (=tres) y el adjetivo derivado del sustantivo cornus (=cuerno), es decir que tiene tres cuernos en referencia a que los tres mericarpos van sobre pedicelos marcadamente recurvados (con lo que parecen cuernos)

Hábitat: cultivos, prados nitrificados, ruderal y arvense, con preferencia por el substrato básico.

Distribución: S, W y C de Europa, SW y C de Asia, N de África y Macaronesia, introducida en el N de América, Argentina y Australia. Gran parte de la Península Ibérica y Baleares.

Floración: de marzo a junio

Usos tradicionales: en Jumilla se ha utilizado como forraje verde o seco; también como pasto para el ganado en Loja de la Vega (Granada). También tuvo un uso recreativo entre los niños, que se tiraban trozos de la planta para que se les pegara a la ropa.