Mostrando entradas con la etiqueta Color Purpúreo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Color Purpúreo. Mostrar todas las entradas

viernes, 4 de octubre de 2024

JURINEA HUMILIS (Arzolla de roca) EN LA PEÑA DE MORATALLA Y EN LA SIERRA DE VILLAFUERTE (MORATALLA). Fotos del mes de junio

Descripción: http://www.floraiberica.es/floraiberica/texto/pdfs/16_159_008_Jurinea.pdf

Etimología: el nombre genérico está puesto en honor del médico y naturalista ginebrino André-Louis Jurine (1780-1807). El epíteto específico proviene del nombre latino humus (=suelo, terreno), por su crecimiento corto,  cercano al suelo, humilde.

Hábitat: matorrales en suelos removidos y pedregales, pastos psicroxerófilos, en substratos muy variados (granitos, pizarras, esquistos, calizas margas yesíferas, etc.

Distribución: W de la Región Mediterránea, gran parte de la Península Ibérica, más rara hacia el SW. En nuestra Región se encuentra en la Sierra del Carche (Jumilla), La Zarza (Caravaca), sierras altas de Moratalla.

Floración: de mayo a agosto

Usos tradicionales: ha tenido un uso medicinal como vulneraria y desinfectante.




















jueves, 12 de septiembre de 2024

GALIUM SETACEUM EN LA ALCAYNA (MOLINA DE SEGURA) Y EN LA SIERRA DE RICOTE. Fotos del mes de mayo

Descripción: http://www.floraiberica.es/floraiberica/texto/pdfs/15_154_08_Galium.pdf

Etimología: el nombre genérico proviene del griego gálion, -ou nombre con el que, según Dioscórides, se designaba a una planta que hace cuajar la leche (en griego, gála, galaktós). El epíteto específico  proviene del latín seta (=pelo), es decir, cubierto de pelos.

Hábitat: prados terofíticos, sobre todo en suelos pedregosos, roquedos, canchales y pastizales efímeros, en claros de matorral, ramblas y bordes de camino en substrato calizo o dolomítico.

Distribución: región mediterránea, Macaronesia, Egipto, Sudán y SW de Asia hasta la India. S y SE de España peninsular y Baleares. Extendida en nuestra Región.

Floración: de marzo a julio




















domingo, 14 de julio de 2024

GLADIOLUS COMMUNIS (Lirio) EXTENDIDO POR LA REGIÓN. Fotos de febrero a mayo

Descripción: http://www.floraiberica.es/floraiberica/texto/pdfs/20_185_16_Gladiolus.pdf

Etimología: el nombre genérico es el diminutivo latino del sustantivo gladius, -i (=gladio, espada típica de los legionarios), por tanto = espadita, espada corta, por el parecido de sus hojas. El epíteto específico deriva del adjetivo latino communis, -e (=común, banal) por ser la especie más común.

Hábitat: pastizales y matorrales, herbazales secos, claros de matorral, maquias, pinares y bosques planifolios, en substratos de cualquier naturaleza, de ordinario pedregosos, en áreas bien iluminadas.

Distribución: S y W de Europa. Toda la Península Ibérica e Islas Baleares. En nuestra Región está ampliamente extendido.

Floración: de marzo a junio

Usos tradicionales: en algunos sitios se ha utilizado el decocto de la parte aérea de la planta como medicinal contra la anorexia, también se usa el cocimiento de sus bulbos contra la gripe y resfriados. Ha tenido asimismo un uso ornamental.




















martes, 2 de julio de 2024

POPULUS NIGRA VAR, ITALICA (Chopo lombardo) EN MORATALLA Y CARAVACA. Fotos de todo el año

Descripción: http://www.floraiberica.es/floraiberica/texto/pdfs/03_070_01_Populus.pdf

Etimología: el nombre genérico proviene del latín populus, -i (=pueblo), con este nombre se denominaba también al chopo o álamo por ser considerado el árbol del pueblo. El epíteto específico deriva asimismo del adjetivo latino niger, -gra, -grum (=negro) por el color negruzco de las costillas de su tronco.

Hábitat: cultivado desde antiguo en toda la Región, puede  verse junto a riberas de ríos y arroyos y formando parte de los bosques de galería de las zonas fluviales.

Distribución: de origen incierto, algunos lo sitúan en la Lombardía italiana, otros en Asia occidental. Se extiende por toda Europa, Asia y N de África. Introducido en Argentina y Chile. En la Península Ibérica forma parte del paisaje típico de los páramos castellanos, aunque se ha plantado también por doquier en alineaciones de carreteras, márgenes de canales, valles, paseos, zonas ajardinadas, etc.

Floración: febrero y marzo

Usos tradicionales: uso forestal para aprovechar su madera y como ornamental.

Curiosidades botánicas: parece derivar de uno o varios clones masculinos seleccionados por cultivo. Con cierta frecuencia se encuentran pies aparentemente asilvestrados y que pueden provenir, por multiplicación vegetativa accidental, de pies cultivados.