Mostrando entradas con la etiqueta Color Purpúreo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Color Purpúreo. Mostrar todas las entradas

viernes, 20 de junio de 2025

ERODIUM SANGUIS-CHRISTI (Relojillos) CERCA DEL PANTANO DEL CENAJO. Fotos de abril y mayo

Descripción: http://www.floraiberica.es/floraiberica/texto/pdfs/09_123_02_Erodium.pdf

Etimología: el nombre genérico parece estar relacionado con el término griego eródios, -ou (=garza), por el aspecto de sus frutos que, por su forma, recordarían los picos de dichas aves. El epíteto específico proviene del latín sanguis, e (=sangre) y christus, -i (=Cristo) es decir, sangre de Cristo, debido a que las prolongaciones de sus semillas se asemejan a pequeñas gotas de sangre.

Hábitat: prados terofíticos nitrificados, matorrales abiertos y taludes, indiferente edáfica aunque es especialmente abundante en suelos yesíferos.

Distribución: desde el S de Barcelona hasta Murcia y parte del Valle del Ebro. En nuestra Región está dispersa puntualmente en ambientes termófilos: inmediaciones del Embalse del Cenajo, Sierra de Enmedio, sierras de Cartagena, Cabezo de la Jara, etc.

Floración: de marzo a junio

Figura de protección: Flora de Interés Especial





















jueves, 19 de junio de 2025

ERODIUM PRIMULACEUM (Alfilerillos) EN EL RETAMALEJO (CARAVACA). Fotos del mes de mayo

Descripción: http://www.floraiberica.es/floraiberica/texto/pdfs/09_123_02_Erodium.pdf

Etimología: el nombre genérico parece estar relacionado con el término griego eródios, -ou (=garza), por el aspecto de sus frutos que, por su forma, recordarían los picos de dichas aves. El epíteto específico hace referencia a su similitud con plantas del género Primula (tal vez por su floración temprana).

Hábitat: prados de anuales sobre suelos arcillosos, suelos volcánicos y litosuelos dolomíticos en arcillas de descalcificación, en bordes de bosque, campos incultos, baldíos, límites de cultivos.

Distribución: iberomagrebí: NW de áfrica y Península Ibérica. Distribución muy fragmentada en la mitad N peninsular, más abundante en la mitad S. En nuestra Región es escasa y ha sido vista en Cehegín, Caravaca y Lorca.

Floración: de diciembre a junio

Usos tradicionales: utilizada en medicina popular como diurético y contra hemorragias uterinas.






















martes, 17 de junio de 2025

ERODIUM MOSCHATUM (Relojicos) EN LOS BELONES, LA MANGA, CALBLANQUE... Fotos de enero y febrero

Descripción: http://www.floraiberica.es/floraiberica/texto/pdfs/09_123_02_Erodium.pdf

Etimología: el nombre genérico parece estar relacionado con el término griego eródios, -ou (=garza), por el aspecto de sus frutos que, por su forma, recordarían los picos de dichas aves. El epíteto específico proviene del árabe musk (=almizcle), es decir, con olor a almizcle, fragante en sentido amplio, en referencia al perfume de sus flores.

Hábitat: herbazales nitrificados, taludes, cunetas, lugares abandonados, escombreras, en todo tipo de suelos. 

Distribución: W y S de Europa hasta las costas de Irlanda y Holanda. N de África, SW de Asia, Macaronesia. Toda la Península Ibérica y Baleares. Extendido en nuestra Región.

Floración: de enero a agosto.



















viernes, 13 de junio de 2025

ERODIUM MALACOIDES (Alfileres) EXTENDIDA POR LA REGION. Fotos de todo el año

Descripción: http://www.floraiberica.es/floraiberica/texto/pdfs/09_123_02_Erodium.pdf

Etimología: el nombre genérico parece estar relacionado con el término griego eródios, -ou (=garza), por el aspecto de sus frutos que, por su forma, recordarían los picos de dichas aves. El epíteto específico proviene de dos términos griegos: malacós (=suave, blando, delicado), más el sufijo eidos (=aspecto, forma), es decir, con un aspecto o apariencia suave, delicado.

Hábitat: herbazales nitrificados, bordes de camino, cultivos, dunas más o menos alteradas, pastos pedregosos.

Distribución: desde el SW de Asia, por toda la Región Mediterránea y Macaronesia hasta el W de Europa. Toda la Península y Baleares

Floración: de enero a julio

Usos tradicionales: las hojas tiernas se han comido en ensalada, forraje para los conejos, Como medicinal, en Elche de la Sierra se machacaban las plantas frescas y se colocaban en compresas en zonas de erupciones cutáneas o herpes. También para afecciones en los ojos, cociéndola y lavándose con el cocimiento.