Mostrando entradas con la etiqueta Lenguaza. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Lenguaza. Mostrar todas las entradas

lunes, 18 de marzo de 2024

BUGLOSSOIDES INCRASSATA (Lenguaza) EN LA SIERRA DE LA PILA (FORTUNA), LA MUELA (MORATALLA) Y EN LAS INMEDIACIONES DE YECLA. Fotos de marzo a mayo

Descripción: http://www.floraiberica.es/floraiberica/texto/pdfs/11_138_10_Buglossoides.pdf

Etimología: el nombre genérico proviene de tres términos griegos: boús (=buey), glóssa (lengua) y el sufijo eidos (=parecido), en referencia al parecido de las hojas con la lengua de buey por su aspereza, con abundantes y largos pelos. El epíteto específico proviene de dos términos latinos: el prefijo in que indica intensidad y el participio del verbo crasso (=espesarse, engordar), generalmente referido a los pedicelos que están engrosados.

Hábitat: pastizales en substrato arenoso, a veces calcáreo

Distribución: Región Mediterránea. N, C, E y S de España, y Baleares

Floración: de marzo a junio















BUGLOSSOIDES ARVENSIS SUBSP. PERMIXTA (Lenguaza) EN LA SIERRA DE LA PILA. Fotos del mes de junio

Descripción: http://www.floraiberica.es/floraiberica/texto/pdfs/11_138_10_Buglossoides.pdf

Etimología: el nombre genérico proviene de tres términos griegos: boús (=buey), glóssa (lengua) y el sufijo eidos (=parecido), en referencia al parecido de las hojas con la lengua de buey por su aspereza, con abundantes y largos pelos. El epíteto específico proviene del latín arvum (=campo cultivable) indicando que crece en campos cultivados. El epíteto subespecífico proviene del verbo latino permisceo (=mezclar, confundir), por ser confundida con especies similares.

Hábitat: pastizales de substrato calizo o arenoso.

Distribución: SW y CW de Europa, N y S de España. En nuestra Región se encuentra en la Sierra de la Pila (posiblemente más extendida).

Floración: de mayo a julio















miércoles, 15 de septiembre de 2021

ANCHUSA AZUREA (Lenguaza) EXTENDIDA POR LA REGION. Fotos de marzo a junio


Etimología: el nombre genérico proviene del término griego ánchousa, nombre de una planta de hojas ásperas y raíces rojizas citada por Discórides y Plinio. El epíteto específico azureus, -a, -um se deriva del término del latín medieval lazur, lazulum (=piedra de color azul, lapislázuli), y es debido al color azul de sus flores

Hábitat: arvense, viaria, ruderal, a veces en formaciones arbustivas, generalmente en substrato básico.

Distribución: C, W y S de Europa, N de África, W de Asia, naturalizada en el N de Europa Común en la Península Ibérica y Baleares, salvo en el NW. Extendida en nuestra Región.

Floración: de marzo a agosto





































viernes, 19 de marzo de 2021

CYNOGLOSSUM CHEIRIFOLIUM (Lenguaza) EXTENDIDA POR LA REGION. Fotos de enero a abril

Descripción: http://www.floraiberica.es/floraiberica/texto/pdfs/11_138_18_Cynoglossum.pdf 

Etimología: el nombre genérico proviene de dos términos griegos: cyón, cynós (=perro) y glossa (=lengua), es decir "lengua de perro", por la forma de sus hojas. El epíteto específico está compuesto de dos términos cheiri que es el epíteto de una especie de Erysimum y el término latino folium (=hoja), es decir con hojas de Erysimum (alhelí).

Hábitat: matorrales y pastizales subnitrófilos, ruderal de lugares abiertos, cunetas, repisas, roquedos.

Distribución: W de la Región Mediterránea, Libia. Casi toda la Península Ibérica, más rara hacia el NW. En nuestra Región está extendida.

Floración: de febrero a julio

Usos tradicionales: utilizada en el Este peninsular como medicinal, relacionada sobre todo con trastornos de la piel, como vulneraria, antiséptico y cicatrizante de heridas: en Yecla se colocaban sobre la herida las hojas peladas. También se ha utilizado en Murcia la corteza de su raíz para tratar afecciones respiratorias (gripes, bronquitis y toses) en forma de infusión o bálsamo, mientras que el cocimiento de las hojas se ha utilizado para curar resfriados. En Valencia y Alicante se usaba la decocción de hojas y partes aéreas floridas para cortar diarreas.