Mostrando entradas con la etiqueta Labiatae. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Labiatae. Mostrar todas las entradas

viernes, 19 de abril de 2024

SALVIA VERBENACA (Cresta de gallo) EXTENDIDA POR LA REGIÓN. Fotos de todo el año excepto el verano.

Descripción: http://www.floraiberica.es/floraiberica/texto/pdfs/12_140_15_Salvia.pdf

Etimología: el nombre genérico fue utilizado ya por Plinio para Salvia officinalis, y está relacionado con el verbo latino salvo, salvare (=salvar, curar) en referencia a sus propiedades medicinales. El epíteto específico proviene del término latino verbenaca, -ae hierba medicinal mencionada por Plinio (identificada como Verbena officinalis).

Hábitat: prados y pastizales nitrificados, campos de cultivo, márgenes de caminos, eriales, pedregales, zonas alteradas, ruderal, indiferente edáfica.

Distribución: S y W de Europa, N de África y W de Asia, naturalizada en Norteamérica, Australia y Nueva Zelanda. Toda la Península Ibérica y Baleares. Extendida en nuestra Región.

Floración: todo el año.

Usos tradicionales: en medicina popular se ha utilizado como vulneraria, digestiva y antiinflamatoria, como hipotensora en Yecla y Hellín. También se ha utilizado como planta melífera y como forrajera para los conejos.



















miércoles, 17 de abril de 2024

SALVIA SCLAREA (Salvia romana) EN EL CAMPO DE SAN JUAN Y EN EL CALAR DE LA SANTA (MORATALLA). Fotos de junio y julio

Descripción: http://www.floraiberica.es/floraiberica/texto/pdfs/12_140_15_Salvia.pdf

Etimología: el nombre genérico fue utilizado ya por Plinio para Salvia officinalis, y está relacionado con el verbo latino salvo, salvare (=salvar, curar) en referencia a sus propiedades medicinales. El epíteto específico proviene del término griego scléros (=duro).

Hábitat: herbazales nitrificados, cunetas, bordes de caminos, barbechos y terrenos removidos.

Distribución: S de Europa, N de África y W y C de Asia. Dispersa por buena parte de la Península Ibérica. En nuestra Región está localizada puntualmente en las proximidades de Yecla, Campo de Caravaca y Moratalla.

Floración: junio y julio

Usos tradicionales: ha tenido un uso medicinal para trastornos gástricos, diarreas, calambres y dolor de oídos. También en cosmética y como planta ornamental.

Curiosidades botánicas: en el Noroeste de la Región ha sido cultivada localmente, naturalizándose con gran facilidad.




















SALVIA PHLOMOIDES SUBSP. BOISSIERI (Maro) EN DIVERSOS PUNTOS DE MORATALLA. Fotos de mayo y junio

Descripción: http://www.floraiberica.es/floraiberica/texto/pdfs/12_140_15_Salvia.pdf

Etimología: el nombre genérico fue utilizado ya por Plinio para Salvia officinalis, y está relacionado con el verbo latino salvo, salvare (=salvar, curar) en referencia a sus propiedades medicinales. El epíteto específico está compuesto de dos términos de procedencia griega: phlomís, nombre del gordolobo en Dioscórides y el sufijo eidos (=parecido, similar), es decir, con apariencia similar al gordolobo.

Hábitat: matorrales, ribazos y bordes de camino en suelos calizos o dolomíticos

Distribución: S de España. En nuestra Región se encuentra en las sierras altas de Moratalla.

Floración: junio y julio.



















domingo, 14 de abril de 2024

SALVIA MICROPHYLLA (Chupeticos) NATURALIZADA CERCA DE JARDINES. Fotos del mes de septiembre

Descripción: http://www.floraiberica.es/floraiberica/texto/pdfs/12_140_15_Salvia.pdf

Etimología: el nombre genérico fue utilizado ya por Plinio para Salvia officinalis, y está relacionado con el verbo latino salvo, salvare (=salvar, curar) en referencia a sus propiedades medicinales. El epíteto específico se compone de dos términos de origen griego: micrós (=pequeño) y phýllon (=hoja), es decir, con hojas pequeñas.

Hábitat: cultivada como ornamental en huertos y jardines, ocasionalmente asilvestrada.

Distribución: Méjico. W, W y S de la Península Ibérica.

Floración: de mayo a octubre

Usos tradicionales: elaboración de bebidas alcohólicas, melífera, y como ornamental en huertos, patios y jardines.