Mostrando entradas con la etiqueta Rosmarinus officinalis. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Rosmarinus officinalis. Mostrar todas las entradas

viernes, 11 de abril de 2014

ROSMARINUS OFFICINALIS (Romero) EN NUMEROSOS ENCLAVES DE LA REGION. Fotos de otoño e invierno

Poco se puede decir de esta abundante planta que no sea conocido por la mayoría de las personas ya que se encuentra extendida por toda la región y además es una planta de recia raigambre en las costumbres y usos populares, por sus propiedades medicinales, aromáticas, melíferas y culinarias. Dice un refrán popular que "De las virtudes del romero, se puede escribir un libro entero". 


Etimología: el nombre genérico proviene de dos vocablos de origen griego: rhops (=matorral, arbusto) y myrínos (=aromático, perfumado), es decir, arbusto aromático. El epíteto específico es el usado para muchas especies que desde antiguo han tenido un uso medicinal (officina = laboratorio, farmacia en la Edad Media)

Hábitat: matorrales, espartizales, formaciones arbóreas abiertas, indiferente edáfica.

Distribución: región mediterránea occidental, por el N hasta las islas del Adriático, por el S hasta Libia, con algunos enclaves en las islas del mar Egeo y del S de Turquía. Casi toda la Península Ibérica, exceptuando las provincias más húmedas y frías. Extendida en nuestra Región.

Floración: todo el año

Usos tradicionales: interviene en la elaboración de distintos licores tradicionales, para condimentar y aliñar guisos y otros preparados culinarios. Es una de las mejores plantas melíferas. También se ha utilizado como combustible, para ahumar las colmenas, para elaborar productos cosméticos y en perfumería. Como medicinal ha tenido diferentes aplicaciones: 
  • el alcohol de romero para fortalecer la piel y evitar escaras
  • sistema circulatorio: en infusión como hipotensor, depurativo, tónico cardíaco  y para las varices
  • contra la anemia
  • el aceite esencial para cortar hemorragias
  • como digestivo y aperitivo, contra úlcera gástrica, gastroenteritis, antiinflamatorio hepatobiliar, antiséptico bucal, contra el dolor de muelas
  • contra afecciones renales, diurético, contra molestias de la próstata, para favorecer la menstruación y el parto, 
  • afecciones del sistema respiratorio: contra catarros, gripes, resfriados, antitusígeno, asma, neumonía, alergia, para despejar la nariz y aliviar dolores de garganta
  • para rebajar el nivel de azúcar en la sangre, el colesterol o el ácido úrico
  • maceradas las sumidades floridas en alcohol o elaborado como pomada o ungüento, se utiliza como antiálgico y antiinflamatorio para combatir contusiones, torceduras, esguinces, tendinitis, artrosis, dolores reumáticos y cervicales, pinzamientos
  • como vulnerario y cicatrizante para curar úlceras, heridas, quemaduras, forúnculos, eccemas y otras afecciones dérmicas
  • contra dolores de cabeza, depresión, estrés, como relajante e inductor del sueño
  • contra irritaciones oculares, cataratas
  • como antiséptico en caso de enfermedades infecciosas, pestes, gripes, "culebrina" (herpes zóster), tiña, fiebres de malta, febrífugo.
  • enfermedades culturales: contra el "mal de ojo"