Mostrando entradas con la etiqueta Color Violeta. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Color Violeta. Mostrar todas las entradas

martes, 22 de octubre de 2024

CONSOLIDA ORIENTALIS (Espuela de caballero) EN EL NOROESTE DE LA REGIÓN. Fotos de mayo y junio

Descripción: http://www.floraiberica.es/floraiberica/texto/pdfs/01_036_11_onsolida.pdf

Etimología: el nombre genérico proviene del latín tardío consolida, -ae (=consuelda) porque se creía que podía soldar las heridas, fracturas y desgarrones. El epíteto específico es un geográfico que hace mención de su área de distribución, situada en el levante, el oriente.

Hábitat: cultivos cerealistas y barbechos, pastos pedregosos, bordes de camino.

Distribución: Región Mediterránea. C y mitad E de la Península. En nuestra Región se encuentra en las zonas altas de Moratalla y Caravaca.

Floración: de mayo a agosto.




















jueves, 17 de octubre de 2024

CLEOME VIOLACEA (Amapoles) EN LA RAMBLA DEL PRADICO (Lorca). Fotos del mes de mayo

Descripción: http://www.floraiberica.es/floraiberica/texto/pdfs/03_071_02_Cleome.pdf

Etimología: el nombre genérico proviene de dos términos griegos: kléos (=gloria, fama) y omós (=similar, parecido), en referencia a su gloriosa floración. El epíteto específico proviene del latín viola (=color violeta), en referencia al color de sus flores.

Hábitat: terrenos pedregosos o arenosos, cultivados o en barbecho.

Distribución: N de África y Península Ibérica. Principalmente W y S de la Península. En nuestra Región se encuentra en las montañas y ramblas silíceas entre Murcia y Almería. 

Floración: de abril a octubre.



















jueves, 12 de septiembre de 2024

GALIUM SETACEUM EN LA ALCAYNA (MOLINA DE SEGURA) Y EN LA SIERRA DE RICOTE. Fotos del mes de mayo

Descripción: http://www.floraiberica.es/floraiberica/texto/pdfs/15_154_08_Galium.pdf

Etimología: el nombre genérico proviene del griego gálion, -ou nombre con el que, según Dioscórides, se designaba a una planta que hace cuajar la leche (en griego, gála, galaktós). El epíteto específico  proviene del latín seta (=pelo), es decir, cubierto de pelos.

Hábitat: prados terofíticos, sobre todo en suelos pedregosos, roquedos, canchales y pastizales efímeros, en claros de matorral, ramblas y bordes de camino en substrato calizo o dolomítico.

Distribución: región mediterránea, Macaronesia, Egipto, Sudán y SW de Asia hasta la India. S y SE de España peninsular y Baleares. Extendida en nuestra Región.

Floración: de marzo a julio




















viernes, 19 de abril de 2024

SALVIA VERBENACA (Cresta de gallo) EXTENDIDA POR LA REGIÓN. Fotos de todo el año excepto el verano.

Descripción: http://www.floraiberica.es/floraiberica/texto/pdfs/12_140_15_Salvia.pdf

Etimología: el nombre genérico fue utilizado ya por Plinio para Salvia officinalis, y está relacionado con el verbo latino salvo, salvare (=salvar, curar) en referencia a sus propiedades medicinales. El epíteto específico proviene del término latino verbenaca, -ae hierba medicinal mencionada por Plinio (identificada como Verbena officinalis).

Hábitat: prados y pastizales nitrificados, campos de cultivo, márgenes de caminos, eriales, pedregales, zonas alteradas, ruderal, indiferente edáfica.

Distribución: S y W de Europa, N de África y W de Asia, naturalizada en Norteamérica, Australia y Nueva Zelanda. Toda la Península Ibérica y Baleares. Extendida en nuestra Región.

Floración: todo el año.

Usos tradicionales: en medicina popular se ha utilizado como vulneraria, digestiva y antiinflamatoria, como hipotensora en Yecla y Hellín. También se ha utilizado como planta melífera y como forrajera para los conejos.