Mostrando entradas con la etiqueta Crassulaceae. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Crassulaceae. Mostrar todas las entradas

lunes, 9 de diciembre de 2024

CRASSULA TILLAEA (Musgo de agua) EN EL VALLE (MURCIA) Y ZONAS COSTERAS. Fotos de febrero y marzo.

Descripción: http://www.floraiberica.es/floraiberica/texto/pdfs/05_085_01%20Crassula.pdf

Etimología: el nombre genérico es un término del latín postclásico crassula, -ae que, según Dodonaeo, es el nombre que se daba en las oficinas de farmacia a diversas plantas de hojas crasas, y que deriva del adjetivo latino crassus, -a, -um (=grueso, graso, espeso). El epíteto específico está dedicado a Miguel Ángel Tilli (1655-1740), médico y botánico toscano de la corte de Cosme III de Médici.

Hábitat: prados terofíticos ligeramente nitrificados, sobre todo en suelos arenosos, estacionalmente húmedos, márgenes de caminos sombreados, pie de roquedos y muros.

Distribución: S y W de Europa, se extiende localmente hasta el NE de Alemania, región mediterránea y Macaronesia. Dispersa por casi toda la Península. En nuestra Región se encuentra dispersa por la mitad sur provincial, siendo más rara en el interior, aunque llega a diversos puntos de Moratalla y Calasparra.

Floración: de enero a agosto.



















martes, 23 de enero de 2024

UMBILICUS GADITANUS (Ombligo de Venus) EN TALLANTE, SIERRA DE LA PILA Y SIERRA DE RICOTE. Fotos de diciembre a junio

Descripción: http://www.floraiberica.es/floraiberica/texto/pdfs/05_085_02%20Umbilicus.pdf

Etimología: el nombre genérico proviene del vocablo latino umbilicus,-i (=ombligo) debido a sus hojas umbilicadas. El epíteto específico es un adjetivo latino geográfico que proviene de Cadice (=Cádiz), es decir, de Cádiz.

Hábitat: comunidades escionitrófilas, rocas, pedregales, muros, etc. Fundamentalmente calcícola.

Distribución: Mediterráneo occidental e Islas Canarias. S y E de España e Islas Baleares. En nuestra Región se ecuentra extendida en zonas próximas a la costa, aunque penetra hacia algunas sierras del interior (Ricote, Pila, Espuña...)

Floración: de marzo a agosto

Curiosidades botánicas: el nombre vulgar de esta planta (ombligo de Venus) proviene del uso que le dieron los romanos para realizar hechizos de amor, ya que Venus era la diosa relacionada con el amor, la belleza y la fertilidad. 




















jueves, 12 de mayo de 2022

AEONIUM ARBOREUM (Consuelda) ESCAPADA DE CULTIVO EN MAZARRON Y CAMPILLO DE ADENTRO (Cartagena). Fotos de diciembre a marzo

Descripción: http://www.floraiberica.es/floraiberica/texto/pdfs/05_085_05%20Aeonium.pdf

Etimología: el nombre genérico proviene del vocablo griego aionos = eterno. El epíteto específico es un término de origen latino arboreus, -a, -um = con forma de árbol.

Hábitat: cultivada como ornamental, naturalizada en laderas pedregosas cerca de la costa. Acantilados, cunetas, muros del litoral.

Distribución: oriunda de Canarias, naturalizada y escapada de cultivo en el litoral, desde Galicia hasta las Islas Baleares. En nuestra Región puede verse con relativa frecuencia en algunos enclaves de la costa cartagenera.

Floración: de diciembre a febrero








































martes, 22 de febrero de 2022

SEDUM AMPLEXICAULE EN SIERRA ESPUÑA. Mes de junio

Descripción: http://www.floraiberica.es/floraiberica/texto/pdfs/05_085_07%20Sedum.pdf

Etimología: el nombre genérico proviene del latín sedum, -i, nombre de diversas crasuláceas, como de la siempreviva mayor y de la siempreviva menor. El epíteto específico es un término del latín botánico amplexicaulis, -e (del latín amplector=abrazar, rodear y caulis, -e=tallo), es decir con hojas caulinares que abrazan o rodean al tallo

Hábitat: pastizales y matorrales, roquedos, arenas, terrenos incultos, indiferente al substrato.

Distribución: región mediterránea. Casi toda la Península excepto el NW, rarísima en el NE. En nuestra Región vive en las sierras altas de Moratalla y en Sierra Espuña

Floración: de junio a agosto