Mostrando entradas con la etiqueta Vinagrera. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Vinagrera. Mostrar todas las entradas

jueves, 4 de abril de 2024

RUMEX INDURATUS (Vinagrera) EN AGUILAS Y LORCA. Fotos de marzo a mayo

Descripción: http://www.floraiberica.es/floraiberica/texto/pdfs/02_054_06_Rumex.pdf

Etimología: el nombre genérico proviene del latín rumex, -icis , nombre latino de la acedera o romanza). El epíteto específico proviene del adjetivo latino induratus, -a, -um (=endurecido)

Hábitat: taludes sobre esquistos, pedregales, setos, pie de muros, laderas secas y ribazos

Distribución: Península Ibérica, N de África. C, S y mitad W de la Península, más rara en el resto. En nuestra Región se encuentra en sierras próximas Águilas y Lorca

Floración: de febrero a junio

Usos tradicionales: con esta planta se elabora un vinagre casero, comestible en ensalada aliñada con sal y aceite. Para alimentación animal. Como medicinal se ha utilizado contra problemas del sistema digestivo.




















domingo, 31 de marzo de 2024

RUMEX BUCEPHALOPHORUS (Vinagrera) EXTENDIDA POR LA REGION. Fotos de marzo a junio

Descripción: http://www.floraiberica.es/floraiberica/texto/pdfs/02_054_06_Rumex.pdf

Etimología: el nombre genérico proviene del latín rumex, -icis , nombre latino de la acedera o romanza). El epíteto específico tiene su etimología en tres palabras de origen griego: bóus (=buey),  cephalé (=cabeza) y phoréo (=llevar, tener), en referencia a los frutos que se asemejan a la cabeza de un bovino.

Hábitat: pastizales terofíticos sobre substratos sueltos

Distribución: Región Mediterránea, SW de Asia, Macaronesia. Extendida en nuestra Región.

Floración: de marzo a mayo 

Usos tradicionales: en las épocas de hambruna se ha consumido crudo en ensaladas o cocido y después frito. Pasto para los animales.

Curiosidades botánicas: los conjuntos fructíferos de esta especie son muy polimorfos incluso dentro de un mismo individuo