Mostrando entradas con la etiqueta Color Naranja. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Color Naranja. Mostrar todas las entradas

viernes, 26 de abril de 2024

ALOE ARBORESCENS (Pulpo) OCASIONALMENTE NATURALIZADO. Fotos de todo el año

Descripción: http://www.floraiberica.es/floraiberica/texto/pdfs/20_183_32_Aloe.pdf

Etimología: el nombre genérico parece provenir del árabe aluat (=cosa amarga) por el amargor de su jugo. El epíteto específico proviene del término latino arbor, -is (árbol), que tiende a convertirse en árbol, arbustivo

Hábitat: cultivada como ornamental, raramente subespontánea. Escombreras, taludes de carreteras, arenales y roquedos costeros en zonas alteradas.

Distribución: del S de África al N de Malaui, naturalizada en las regiones subtropicales y templadas de ambos hemisferios. Localidades aisladas del litoral mediterráneo y atlántico de la Península Ibérica e Islas Baleares

Floración: de diciembre a mayo

Usos tradicionales: como ornamental. Como medicinal también ha tenido usos contra la artrosis y dolores musculares.

Curiosidades botánicas: en la Península Ibérica se cultiva como ornamental en jardines de zonas litorales de clima suave, de donde eventualmente se escapa y ocupa zonas aledañas, desarrollando en ocasiones poblaciones de cierta importancia pero sin que llegue a ser considerada planta invasora.















ALOE MACULATA NATURALIZADA EN ALGUNOS PUNTOS DE LA REGIÓN. Fotos de todo el año

Descripción: http://www.floraiberica.es/floraiberica/texto/pdfs/20_183_32_Aloe.pdf

Etimología: el nombre genérico parece provenir del árabe aluat (=cosa amarga) por el amargor de su jugo. El epíteto específico proviene del adjetivo latino maculatus, -a, -um (=manchado), por las manchas blanquecinas de sus hojas.

Hábitat: cultivada como ornamental, a veces naturalizada, roquedos costeros alterados.

Distribución: originaria del E y S de la región de El Cabo (Sudáfrica), naturalizada en las regiones subtropicales y templadas de ambos hemisferios. Localidades aisladas de los litorales mediterráneo y atlántico de la Península Ibérica y Baleares. En nuestra Región se puede encontrar en zonas puntuales: Castillo de San Julián (Cartagena), Tallante, San Pedro del Pinatar, Mazarrón etc.

Floración: de abril a junio

Curiosidades botánicas: aunque puede dar lugar a masas aisladas, de origen vegetativo, de bastante extensión, no es considerada como planta invasora.





















viernes, 28 de abril de 2023

ZYGOPHYLLUM FABAGO (Tapenera borde) EXTENDIDA EN LA MITAD SUR DE LA REGIÓN. Fotos de abril a julio

Descripción: http://www.floraiberica.es/floraiberica/texto/pdfs/09_120_03_Zygophyllum.pdf

Etimología: Linneo estableció este nombre genérico en sustitución del de Fabago de Torunefort ya que "Fabago viene de Faba con la que absolutamente nada tiene que ver. Lo transmuto en Zygophyllum por el hecho de que sus hojas son conyugadas como los bueyes bajo el yugo". En efecto en griego zygón, -ou (=yugo) y phyllon, -ou (=hoja).

Hábitat: taludes, márgenes de caminos, escombreras, campos abandonados, laderas pedregosas, muros, ruinas, vías de ferrocarril, en suelos removidos.

Distribución: desde el W de Europa donde aparece de manera aislada hasta el Cáucaso y N de África, naturalizada en Australia. Mitad E de la Península Ibérica sobre todo, principalmente en el Valle del Ebro y en el SE, y el C del Valle del Duero.

Floración: de marzo a junio

Usos tradicionales: los botones florales, encurtidos con sal y vinagre, se han comido como sucedáneo de las alcaparras. También es tenida por afrodisíaca y antihelmíntica. Con los brotes secos se prepara un té aromático. Sin embargo su contenido en alcaloides la hacen tóxica.




















miércoles, 21 de diciembre de 2022

CALENDULA OFFICINALIS (Margarita) EXTENDIDA POR LA REGIÓN. Fotos de diciembre a febrero

Descripción: https://es.wikipedia.org/wiki/Calendula_officinalis

Etimología: el nombre genérico proviene del latín y significa "pequeño calendario" haciendo referencia al hecho de que la duración del día señala la apertura y cierre de sus capítulos, al tiempo que, como los girasoles, se orienta de cara al sol. El epíteto específico también procede del latín medieval officina (= laboratorio medieval) por ser una planta utilizable en la farmacología.

Hábitat: cultivada como planta ornamental y medicinal, raramente naturalizada en la vegetación ruderal

Distribución: de origen desconocido, profusamente cultivada en Europa y otras partes del globo. Cultivada y más o menos naturalizada en muchas provincias ibéricas. Extendida en nuestra Región.

Floración: de febrero a octubre

Usos tradicionales: sus pétalos secos se han usado como sustituto del azafrán para dar color (que no sabor), sus hojas se han consumido en ensalada y sus cabezuelas florales encurtidas en vinagre como aperitivo. Como medicinal se ha utilizado para desinflamar el hígado y para el sistema circulatorio, también como emenagogo, antiséptico y antiinflamatorio.