Mostrando entradas con la etiqueta Ericaceae. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ericaceae. Mostrar todas las entradas

martes, 22 de marzo de 2016

ERICA ARBOREA (Brezo blanco) EN EL MONTE DE LAS CENIZAS. Fotos del mes de marzo


Etimología: el nombre genérico proviene del griego ereiké (=brezo). El epíteto específico proviene del latín arbor (=árbol), por su porte arbóreo, leñoso.

Hábitat:  vive en bosques aclarados, matorrales frescos y sombríos sobre sustratos silíceos o suelos descarbonatados, dentro de los pisos termo-mesomediterráneo con ombrótipo seco-subhúmedo.

Distribución: Región Mediterránea, Macaronesia, N y E de África. Dispersa por casi toda la Península Ibérica. En nuestra región hay algunos ejemplares en las sierras orientales de Cartagena y en la Umbría del Morrón Chico en Sierra Espuña.

Floración: febrero y marzo

Figura de protección: En Peligro de Extinción.

Usos tradicionales: cultivada como ornamental. Su madera es apreciada para la talla de obras menudas y en la fabricación de pipas de fumador. Como planta melífera. También se ha usado en medicina popular como diurético, hipotensor, tónico sanguíneo y vascular y contra la colitis.

Curiosidades botánicas: según Flora Protegida de la Región de Murcia (http://www.floraprotegida.es/peligro.php/Erica-arborea-11/) se trata de una especie relictual que no presenta regeneración por semillas, y "de alto valor paleobiogeográfico por ser indicadora de épocas con clima más húmedo durante el Holoceno... "




































martes, 8 de abril de 2014

ARCTOSTAPHYLOS UVA-URSI (Gayuba) EN LA SIERRA DE VILLAFUERTE (MORATALLA) Y EN LA SIERRA DEL CARCHE (JUMILLA). Fotos de enero a abril


Etimología: el nombre genérico se compone de dos vocablos de origen griego: arktos (=oso) y staphylé (=racimo de uvas), es decir uva agradable para los osos. El epíteto específico es la traducción del nombre genérico al latín.

Hábitat: sotobosques de pinares y carrascales en zonas cacuminales de montaña, matorrales, bosques claros, taludes, suelos pedregosos, crioturbados, indiferente al substrato.

Distribución: N de América, Asia, Europa. Mitad oriental de la Península Ibérica, falta en Baleares, Galicia y Portugal. En nuestra Región se encuentra en la Sierra del Carche, Sierra del Cambrón, Sierra Espuña y sierras altas del NW.

Floración: de marzo a julio

Figura de protección: Flora de Interés Especial

Usos tradicionales: sus frutos se consumen directamente, sus hojas se utilizan para la elaboración de la ratafía (licor de la comarca catalana del Montseny), también sirven de alimento a numerosas especies de fauna silvestre y como planta melífera. Muy utilizada como planta medicinal: para el tratamiento de infecciones urinarias y problemas renales, para evitar problemas de la próstata, como diurético, para rebajar la tensión, par quitar el dolor de muelas mediante enjuagues con la decocción de sus hojas, tratamiento de úlceras de estómago, como astringente, para aliviar catarros, bajar el colesterol, adelgazar...














































sábado, 11 de enero de 2014

ARBUTUS UNEDO (Madroño) EN LA SIERRA DE LA PILA, SIERRA DE RICOTE, SIERRA DE BURETE, CARRASCOY.... Fotos de todo el año

Arbolillo muy característico del otoño-invierno por coincidir en esta época la floración con la maduración de los frutos del año anterior, poniendo una nota de amarillos, anaranjados y rojos en los sombríos inviernos de nuestros bosques, al tiempo que sirve de alimento a pájaros y mamíferos que actúan como diseminadores de sus semillas a través de los excrementos.


Etimología: el nombre genérico arbutus es el nombre utilizado por Virgilio para el madroño, probablemente un diminutivo del término arbor (=árbol). El epíteto específico es un nombre latino del madroño, tanto del árbol como del fruto, derivado de la expresión unum edo (=como uno solo), en referencia al contenido de un alcaloide en el fruto que desaconseja comer en exceso.

Hábitat: formaciones boscosas en vaguadas y ambientes resguardados, roquedos, ocasionalmente cultivado como ornamental.

Distribución: Irlnda, S de Europa, N de África, Palestina y Macaronesia. En casi toda la Península Ibérica y Baleares. En nuestra Región se encuentra puntualmente extendido.

Floración: de marzo a octubre

Figura de protección: Flora de Interés Especial

Usos tradicionales: son muchos los usos del madroño, pero el más conocido es el uso comestible de sus frutos, con los que además se hacen mermeladas y confituras o bebidas alcohólicas (como el "licor de madroño" alicantino). También ha sido usado como planta melífera y medicinalmente ha sido utilizado en Murcia para bajar la tensión con el cocimiento de nueve hojas tomado en novenario. Otros usos medicinales tradicionales: contra las hemorragias de nariz, contra infecciones urinarias contra resfriados, como antiasmático, contra el colesterol, problemas en la piel... Para la fabricación de utensilios y herramientas, mobiliario y enseres, como planta ornamental