Descripción: https://bibdigital.rjb.csic.es/medias/98/95/6f/92/98956f92-0a95-4fbb-86fd-646e140658cd/files/Fl_Iber16_2.pdf
Etimología: el nombre genérico proviene del catalán escurçonera, derivado a su vez de escurçó (=víbora) por intermedio del italiano scorzonera, ya que fue en Cataluña donde se empezó a utilizar la S. hispanica como remedio contra la mordedura de la víbora y otros animales ponzoñosos. El epíteto específico es un adjetivo latino geográfico hispanicus, -, -um (=hispánico, de Hispania).
Hábitat: matorrales sobre suelos calizos removidos o yesíferos, fecuente en bordes de caminos y taludes, en substrato ácido o básico.
Distribución: C, S y E de Europa, W y SW de Asia y NW de África. Casi toda la Península Ibérica (más rara en la zona noroccidental) y Baleares.
Floración: mayo y junio
Usos tradicionales: se ha cultivado para su consumo desde el siglo XVII. Se le atribuyen propiedades diuréticas, antiinflamatorias y antirreumáticas. La raíz y las hojas jóvenes contienen glucósidos, aminoácidos e inulina. En medicina popular se utiliza la raíz en cocimiento como diurética, hipotensora, para la arteriosclerosis, estreñimiento y para estados gripales o resfriados. Las hojas se aplican en cataplasma para irritaciones de la piel o picaduras de insectos. También se consume como hortaliza de invierno en ensaladas.
%202018-06-08-534.jpg)
%202017-05-03-117.jpg)




%2023-5-2016_294.jpg)
%202017-05-03-119.jpg)
%2022-5-2015_587.jpg)
%202017-05-03-115.jpg)


%202018-06-08-524.jpg)

