Mostrando entradas con la etiqueta Rhamnaceae. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Rhamnaceae. Mostrar todas las entradas

domingo, 11 de diciembre de 2022

ZIZIPHUS JUJUBA (Jinjolero) EN ARCHENA, HUERTA DE MOLINA DE SEGURA Y EN EL RAAL. Fotos de julio a septiembre

Descripción: http://www.floraiberica.es/floraiberica/texto/imprenta/tomoIX/09_109_01_Ziziphus_3e.pdf

Etimología: el nombre genérico es el término latino con el que Plinio nombra a un árbol de Siria o Capadocia, seguramnte el Ziziphus lotus, ya que el Ziziphus jujuba es originario muy probablemente de China y al parecer fue introducido en Occidente por los árabes. El epíteto específico es una forma latinizada del nombre árabe del azufaifo.

Hábitat: cultivada en zonas de huerta y ocasionalmente naturalizada.

Distribución: originaria de China y cultivada en otras partes del mundo de clima tropical o templado

Floración: de abril a agosto

Usos tradicionales: sus frutos son comestibles. Su madera se ha utilizado para la construcción de instrumentos musicales como las dulzainas y las tenoras y en Murcia, las castañuelas o postizas. Como medicinal se han utilizado sus frutos como astringentes y, desprovistos de semillas, como antiinflamatorio bucofaríngeo. Las ramas y la corteza que contienen taninos como antidiarreicos.





















domingo, 17 de junio de 2018

ZIZIPHUS LOTUS (ARTO, AZUFAIFO) EN CABO COPE, EL VALLE Y SIERRA DE CARRASCOY... Fotos de junio a octubre


Etimología: el nombre genérico es el término latino con el que Plinio nombra a un árbol de Siria o Capadocia. El epíteto específico proviene del griego lotós que es el nombre de una planta mítica que tenía la propiedad de hacer perder la memoria y que, a partir e Teofrasto, algunos autores identifican con el azufaifo (Ziziphus lotus)

Hábitat: matorrales termófilos, fondos de ramblas arenosos o pedregosos, taludes, a veces en arenales marítimos, en todo tipo de substratos.

Distribución: zonas áridas y semiáridas de la Región Mediterránea, Sáhara y Península Arábiga. SE de la Península Ibérica y naturalizado en Córdoba. En nuestra Región se encuentra en el Campo de Cartagena, Aguilas,  Fuente Alamo, Valle del Guadalentín y faldas de Carrascoy.

Floración: de mayo a julio

Figura de protección: como Flora Vulnerable. Las comunidades que forma este arbusto, por su singularidad en el continente europeo, son consideradas prioritarias para la Directiva Hábitat.

Usos tradicionales: para la formación de setos para proteger cultivos y ganado. Sus frutos se han utilizado como golosina para los niños, y medicinalmente se ha usado como vigorizante, como laxante y contra la tos.