Mostrando entradas con la etiqueta Hemionitidaceae. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Hemionitidaceae. Mostrar todas las entradas

sábado, 17 de marzo de 2018

ANOGRAMMA LEPTOPHYLLA (Helecho de tiempo) EN LA SIERRA MINERA DE LA UNION. Fotos de noviembre y marzo

Descripción: para conocer datos sobre esta especie (protegida en nuestra Región dentro del catálogo como "Flora Vulnerable"), recomiendo encarecidamente que os déis una vuelta por el Blog de Joan Bibiloni "Sangrando en verde" (http://jardin-mundani.blogspot.com.es/2010/11/ternura-y-fragilidad-anogramma.html), es una preciosa entrada en la que se describe con numerosas fotografías la vida breve de este helecho que completa su ciclo anual en 8 meses. También puede consultarse Flora Iberica http://www.floraiberica.es/floraiberica/texto/pdfs/01_014_01_Anogramma.pdf.

Etimología: el nombre genérico se compone de dos términos de origen griego: ano- (prefijo que significa "hacia arriba") y grammé (=línea), en referencia al hecho de que los soros aparecen primero en el ápice de las pínulas más jóvenes.

Hábitat: comunidades esciófilas sobre suelos silíceos. Taludes terrosos húmedos y umbrosos, grietas de peñascos, muros o a la sombra de setos en zonas bajas con rocío frecuente.

Distribución: Europa atlántica, Región Mediterránea, Macaronesia, África tropical, Sudáfrica, Próximo y Extremo Oriente, India, Australia, Nueva Zelanda, S y C de América. "En la Peninsula Ibérica se localiza en la mitad occidental, encontrándose de manera localizada fragmentada en la parte oriental. En la Región de Murcia se conoce una única población en la Sierra Minera de La Unión".

Figura de protección: Flora Vulnerable. Las dificultades para su conservación derivan del hecho de que es una planta anual muy dependiente de las lluvias primaverales. "Si las precipitaciones son insuficientes o discordantes con la fenología óptima de la especie, circunstancia cada vez más frecuente, puede llegar incluso a no esporular, con el riesgo añadido para la germinación del año siguiente por la falta de esporas en el banco del suelo" (http://www.floraprotegida.es/flora-vulnerable.php/Anogramma-leptophylla-7/). 

Curiosidades botánicas: respecto de las fotos que os presento en esta entrada quisiera señalar las de los esporangios, en las que podemos ver que los hay de tres colores: rojos, que son inmaduros, negros que están en su momento óptimo de madurez y los verdes que son las bolsas vacías que quedan tras la dispersión de las esporas.

















































domingo, 8 de diciembre de 2013

COSENTINIA VELLEA (Doradilla vellosa) EXTENDIDA POR LA REGION. Fotos de todo el año

Se trata de un helecho un tanto  atípico, ya que vive en lugares bastante secos y soleados. 


Etimología: el nombre genérico está dedicado al siciliano Ferdinando Cosentini (1769-1840) profesor de Botánica en Catania. El epíteto específico proviene del latín vellus (=lana), por su aspecto lanoso.

Hábitat: grietas, fisuras, repisas y rellanos térreos de roquedos en enclaves térmicos y secos. 

Distribución: regiones macaronésica y mediterránea, W de Asia hasta el Himalaya. Esparcido en zonas mediterráneas de la Península y Baleares. En nuestra Región está extendida, pero es más común en el S.

Curiosidades botánicas: al vivir en ambientes muy cálidos esta planta ha desarrollado mecanismos de supervivencia relacionados con evitar perder humedad. Por este motivo, especialmente en verano la encontramos con las hojas retraídas y acaracolada y aparentemente secas, esperando unas gotas de lluvia para estirarse y reverdecer. Además se cubre por una densa capa de pelos por ambas caras que reflejan la luz del sol evitando la evapotranspiración. También la vemos viviendo en grietas de rocas lo que contribuye a esta protección de los rayos del sol.