Mostrando entradas con la etiqueta Juniperus phoenicea subsp. phoenicea. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Juniperus phoenicea subsp. phoenicea. Mostrar todas las entradas

jueves, 11 de mayo de 2023

JUNIPERUS PHOENICEA SUBSP. PHOENICEA (Sabina común) EN CABO COPE (Aguilas) Y EN MORATALLA. Fotos de todo el año

Descripción: http://www.floraiberica.es/floraiberica/texto/pdfs/01_029_05_Juniperus.pdf

Etimología: el nombre genérico proviene del latín iuniperus (=enebro), según algunos derivado del celta jenebrus (=rudo, áspero),aludiendo a esa cualidad de sus hojas; según otros procedería de dos términos latinos: iúnix (=novilla) y pário (=dar a luz) por presuntas propiedades de la planta que favorecerían el parto. El epíteto específico proviene del griego foinícios, que significa a la vez palmera y rojo púrpura o de Fenicia (los fenicios comerciaban con púrpura), por el color de sus gálbulos maduros.

Hábitat: litosuelos. grietas de rocas y crestones venteados, pinares, carrascales y sabinares de sabina albar, matorrales xerofíticos.

Distribución: Regiones mediterránea y macaronésica. Frecuente en la Península excluyendo el N y NW. En nuestra Región se encuentra en las montañas del interior hasta 1.500 m. y con carácter aislado en Cabo Cope (Aguilas), Sierras de Cartagena y Las Moreras (Mazarrón).

Floración: febrero y marzo

Usos tradicionales: como pasto para los animales. Como medicinal se ha utilizado para bajar la tensión y activar la circulación, pero en otras zonas para lo contrario: para aumentar la sangre. Con los frutos se preparaba un cocimiento que se utilizaba como abortivo. En Cazorla y Sierra de Segura se consideraba tóxica para humanos y animales. Como combustible y para fabricar carbón. En la construcción. En los braseros para perfumar la habitación.