Mostrando entradas con la etiqueta Cuscuta epithymum. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cuscuta epithymum. Mostrar todas las entradas

martes, 18 de abril de 2023

CUSCUTA EPITHYMUM (Cabellos de monte) EXTENDIDA POR LA REGIÓN. Fotos de todo el año

 

Descripción: http://www.floraiberica.es/floraiberica/texto/pdfs/11_135_06_Cuscuta.pdf


Etimología: el nombre genérico es el nombre en latín medieval (cuscuta, -ae) con que se designaba a estas plantas y probablemente procede del nombre árabe kúshuth (versión arábiga de un original griego perdido). El epíteto específico se compone de dos vocablos: el prefijo griego epí (=sobre) y el nombre genérico Thymus, es decir, que crece sobre el tomillo, huésped de elección de esta planta parásita.

Hábitat: parásita de una gran diversidad de hospedantes, tanto herbáceos como leñosos, pastizales, matorrales.

Distribución: de distribución fundamentalmente europea, más escasa en el N de África y SW de Asia. Introducida en el N y S de América Australia, Nueva Zelanda y Sudáfrica. Dispersa por casi toda la Península Ibérica y Baleares. Extendida en nuestra Región.

Floración: de abril a septiembre.

Usos tradicionales: en Jumilla se bebía en novenario el cocimiento de la planta para mejorar la circulación de la sangre y el corazón. En Galicia se tomaba en infusión para mover el vientre.

Curiosidades botánicas: es esta una planta parásita que crece sobre otras plantas herbáceas o leñosas. No tienen hojas ni raíces, ni elaboran clorofila. Hace una maraña de filamentos de un color rojo-púrpura intenso, de hasta 0,8 mm. de diámetro, como pelo, que se enroscan en torno a la planta parasitada en la cual penetran por medio de unos órganos llamados haustorios (órgano filamentoso de succión) para chuparle la savia.