Etimología: hay dos teorías para la etimología de Artemisia: para unos proviene de Artemisa diosa griega de la caza y las virtudes curativas. Para otros proviene de Artemisa II, hermana y mujer de Mausolo, rey de la Caria (en cuyo honor se erigió el Mausoleo de Halicarnaso, una de las siete maravillas del mundo). Artemisa II era experta en botánica y medicina. El
epíteto específico es un geográfico que significa “de Etiopía” y, por
extensión, de África.
Hábitat: matorrales secos en suelos calizos y yesosos, formando parte de tomillares y matorrales bajos algo nitrófilos
Distribución: endemismo murciano-almeriense-alicantino que tiene sus mejores poblaciones en la región de Murcia, Pulpí (Almería),Sureste de Albacete y Sur y Oeste de Alicante. En nuestra Región se encuentra en Santomera, Molina de Segura, Fortuna, Cieza, Yecla, Campo de Cartagena, etc.
Floración: de septiembre a diciembre