Hoy he salido al campo con la idea de que era posible encontrar algún híbrido ya que en el lugar al que me dirijía ayer había visto juntas bastantes plantas de Ophrys speculum y algunas de Ophrys tenthredinifera. He recorrido concienzudamente toda la loma y, al parecer, no debe ser fácil la hibridación a pesar de convivir juntas ambas especies, supongo que debido al agente polinzador ya que, así como en O. tenthredinifera he visto varias plantas polinizadas, no he visto ninguna de O speculum. Sin embargo no he dejado de tener el correspondiente subidón de adrenalina al encontrarme con esta preciosa forma hipocromática de Ophrys tenthredinifera, primera que veo.
Mostrando entradas con la etiqueta Abejera rosada. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Abejera rosada. Mostrar todas las entradas
domingo, 22 de marzo de 2015
jueves, 4 de abril de 2013
OPHRYS TENTHREDINIFERA (Abejera rosada) EXTENDIDA POR LA REGIÓN. Fotos de febrero a abril
Es esta una de las orquídeas más bonitas de nuestra región, hasta el punto de que, como a mi, a muchos aficionados a las plantas les ocurre que tienen cientos de fotos de esta orquídea. Y es que es muy difícil verla y pasar de largo sin hacerle foto. Aún recuerdo la emoción de la primera vez que la ví, es una sensación de incredulidad ante tanta belleza en una flor no cultivada.
Etimología: El nombre genérico proviene del término griego ophrys (=ceja), pero no está claro a qué carácter de ophrys se refiere este nombre y ni siquiera si se refiere al género Ophrys tal como se entiende actualmente. El epíteto específico está compuesto por dos términos de origen griego: tenthredon (=himenóptero similar a una abeja o una avispa) y phéro (=llevar), es decir, que lleva una avispa, en referencia a la apariencia del labelo.
Hábitat: pastizales, claros de matorrales y bosques, tanto en substratos básicos como ácidos aunque muestra preferencia por los primeros y en particular cuando son de textura arenosa.
Distribución: Región Mediterránea y Canarias. Dispersa por casi toda la Península y Baleares. Extendida en nuestra Región.
Floración: febrero a junio
Curiosidad botánica: la similitud con algunos himenópteros es aprovechada por la orquídea para conseguir su polinización ya que florece cuando aún no han iniciado las hembras el período reproductivo. Los machos se sienten atraídos por la orquídea e intentan copular con ella haciendo que los polinios queden adheridos a su cabeza o abdomen. Durante el viaje a otra flor, la masa de granos de polen cambia de posición para golpear el estigma de la siguiente flor
Suscribirse a:
Entradas (Atom)