Mostrando entradas con la etiqueta Zygophyllaceae. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Zygophyllaceae. Mostrar todas las entradas

viernes, 28 de abril de 2023

ZYGOPHYLLUM FABAGO (Tapenera borde) EXTENDIDA EN LA MITAD SUR DE LA REGIÓN. Fotos de abril a julio

Descripción: http://www.floraiberica.es/floraiberica/texto/pdfs/09_120_03_Zygophyllum.pdf

Etimología: Linneo estableció este nombre genérico en sustitución del de Fabago de Torunefort ya que "Fabago viene de Faba con la que absolutamente nada tiene que ver. Lo transmuto en Zygophyllum por el hecho de que sus hojas son conyugadas como los bueyes bajo el yugo". En efecto en griego zygón, -ou (=yugo) y phyllon, -ou (=hoja).

Hábitat: taludes, márgenes de caminos, escombreras, campos abandonados, laderas pedregosas, muros, ruinas, vías de ferrocarril, en suelos removidos.

Distribución: desde el W de Europa donde aparece de manera aislada hasta el Cáucaso y N de África, naturalizada en Australia. Mitad E de la Península Ibérica sobre todo, principalmente en el Valle del Ebro y en el SE, y el C del Valle del Duero.

Floración: de marzo a junio

Usos tradicionales: los botones florales, encurtidos con sal y vinagre, se han comido como sucedáneo de las alcaparras. También es tenida por afrodisíaca y antihelmíntica. Con los brotes secos se prepara un té aromático. Sin embargo su contenido en alcaloides la hacen tóxica.




















miércoles, 1 de junio de 2022

PEGANUM HARMALA (Catarrufín) EXTENDIDA POR LA REGION. Fotos de mayo a julio

Descripción: http://www.floraiberica.es/floraiberica/texto/pdfs/09_120_01_Peganum.pdf

Etimología: el nombre genérico se deriva del término griego peganon, -ou, nombre genérico con el que se designaba a las rudas. El epíteto específico es un término de origen sirio que pasó al griego como harmalá, y con el que según el Pseudo-Discórides se nombraba esta planta.

Hábitat: campos abandonados, laderas pedregosas, bordes de caminos y escombreras, taludes de vías férreas, en suelos removidos, también en matorrales halo-nitrófilos alterados.

Distribución: S de Europa, N de África y SW de Asia, especialmente en las regiones esteparias o desérticas más cálidas o secas. C y E de la Península Ibérica. En nuestra Región está extendida en cotas medias y bajas, aunque llega hasta Las Murtas (Moratalla).

Floración: de marzo a junio.

Usos: "el uso popular de esta especie está asociado principalmente al tratamiento de procesos infecciosos e inflamatorios. Aunque en algunos lugares es muy valorada para curar heridas, sus usos son relativamente locales (sureste peninsular y valle del Ebro) y, debido a su toxicidad, su empleo como planta medicinal es bastante limitado y siempre restringido a aplicaciones por vía externa, utilizándose muy poco en la actualidad. Es una planta bien conocida por su alto contenido en alcaloides lo que le confiere propiedades a la vez medicinales y tóxicas. Su uso no es en absoluto recomendable en la fitoterapia popular cuando se administra por vía interna, dado que concentraciones pequeñas pueden resultar altamente tóxicas para el organismo humano. Actualmente se está investigando su posible utilidad en el tratamiento de la diabetes, al descubrirse que el alcaloide harmina es capaz de replicar células humanas productoras de insulina a unos niveles que pueden tener un impacto terapéutico." (https://www.miteco.gob.es/es/biodiversidad/temas/inventarios-nacionales/ict_2018_tomo3web_tcm30-448314.pdf).




























martes, 3 de septiembre de 2019

TRIBULUS TERRESTRIS (Abrojos) EXTENDIDA POR LA REGION. Fotos de Junio a Septiembre


Etimología: el nombre genérico proviene del griego tríbolos, -ou (=de tres puntas, erizado de púas, arma espinosa de 4 puntas), nombre con el que se designaba unas cuantas plantas con espinas u, otras veces, con tres folíolos que se ha supuesto podría ser el abrojo. El epíteto específico proviene del nombre latino terra, -ae (=tierra), es decir, de tierra, terrestre, epíteto muy utilizado y que indica que se trata de una especie que se arrastra por el suelo.

Hábitat: suelos hipernitrificados y pisoteados, campos abandonados, laderas pedregosas, bordes de camino, escombreras, en suelos removidos.

Distribución: S de Europa, N de África y SW de Asia, naturalizada casi en todos los continentes. Dispersa por gran parte de la Península Ibérica (falta en las regiones de clima mas húmedo y en las montañas) y Baleares. En nuestra Región está extendida.

Floración: de marzo a octubre

Usos tradicionales: popularmente se ha usado, en decocción o maceración, como diurético, para el tratamiento de cólicos nefríticos e hipertensión arterial. Actualmente está en desuso para tales fines, pero resulta  sorprendente la cantidad de marcas y productos elaborados con extractos de esta planta y que se anuncian (véase por ejemplo en Amazon, entre otros) como compuestos ergogénicos o suplementos alimentarios que tendrían supuestamente  las siguientes propiedades:

  •    Regula y estimula la producción natural de testosterona
  •    Mejora el desempeño sexual masculino y la virilidad
  •    Aumenta la fuerza y energía para entrenamientos intensos
  •    Contribuye a mantener la masa muscular, evitando su degradación, potenciando  el crecimiento muscular y el rendimiento físico
    Y sin embargo no existe ningún estudio científico que aporte evidencia de tales propiedades (tampoco de posibles efectos toxicológicos en personas, aunque sí en animales). 

    


































martes, 23 de diciembre de 2014

FAGONIA CRETICA (Rosa de la Virgen) MUY EXTENDIDA POR LA REGION. Fotos de diciembre a mayo

Planta inconfundible y muy común por nuestros campos, visible ya desde el otoño y durante la primavera.


Etimología: el nombre genérico es en homenaje a Guy-Crecent Fagon (1638-1700), botánico y médico parisiense, superintendente del "Jardin royal des plantes". El epíteto específico es un geográfico que hace referencia a la isla de Creta.

Hábitat: matorrales y herbazales, campos abandonados, laderas pedregosas y escombreras, lugares áridos en suelos removidos

Distribución: S de la Región Mediterránea, Canarias y el Sahara. En la Península Ibérica se presentea en el E y el S y Baleares, más rara en el C. En nuestra Región está extendida en cotas bajas, sobre todo en la mitad sur.

Floración: de febero a junio

Usos: Al parecer se ha podido demostrar que un extracto acuoso de esta planta ha sido capaz de inducir daño en el ADN, detención del ciclo celular y la apoptosis en células de cáncer de mama in vitro (http://www.larazon.es/detalle_hemeroteca/noticias/LA_RAZON_482897/5395-el-te-de-hierbas-pakistani-puede-ayudar-a-combatir-el-cancer-de-mama#.Ttt19P9fcN3otNW)