Mostrando entradas con la etiqueta Cerrajón. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cerrajón. Mostrar todas las entradas

domingo, 6 de octubre de 2024

UROSPERMUM PICROIDES (Cerrajón) EXTENDIDA POR LA REGIÓN. Fotos de casi todo el año.

Descripción: https://bibdigital.rjb.csic.es/medias/98/95/6f/92/98956f92-0a95-4fbb-86fd-646e140658cd/files/Fl_Iber16_2.pdf

Etimología: el nombre genérico proviene de dos términos de origen griego: ourá (=cola) y spérma (=semilla), ya que sus frutos rematan en un largo pico. a modo de cola. El epíteto específico se compone a su vez del nombre de género Picris más el sufijo griego -eidos que significa aspecto, parecido, es decir que tiene semejanza con el género Picris.

Hábitat: pastizales y herbazales, cunetas y bordes de caminos, claros y orlas de bosque y matorral en suelos preferentemente nitrificados y húmedos.

Distribución: Región Mediterránea y Macaronesia, introducida en otras regiones extramediterráneas. Dispersa por casi toda la Península Ibérica y Baleares, falta o es más rara en parte del N y C de España.

Floración: de abril a junio.

Usos tradicionales: uso alimentario en ensaladas y en guisos. También se han utilizado sus raíces tostadas como sustituto del café. Sus capítulos inmaduros se han consumido también de forma similar a las alcaparras. Se ha utilizado en medicina popular en infusión como diurética, digestiva y tónica; los extractos para curar infecciones del tracto urinario, vaginitis, cervicitis y trastornos gastrointestinales.





















sábado, 14 de noviembre de 2015

SONCHUS OLERACEUS (Cerrajón) MUY EXTENDIDA POR LA REGION. Fotos de todo el año

El cerrajón es una de las primeras hierbas que aprendí a identificar de niño cuando acompañaba a mi padre a recoger hierbas del campo y la huerta para usarla bien en ensalada o como comida para los conejos que, como en casi todas las casas del pueblo, se criaban en el corral.


Etimología: el nombre genérico es el utilizado por Plinio para una planta comestible, algo espinosa. El epíteto específico proviene del nombre latino olus, oleris (=vegetal) por ser consumido como verdura.

Hábitat: cultivos de regadío, ambientes nitrificados, bordes de camino, ribazos, lindes de cultivo, barbechos, muros, herbazales de medios alterados en general, en todo tipo de substratos.

Distribución: cosmopolita, posiblemente originaria del Viejo Mundo e introducida en el resto del Globo. Casi toda la Península Ibérica y Baleares. Extendida en nuestra Región.

Floración: de marzo a noviembre.

Usos tradicionales:  uso alimentario: los brotes verdes y tiernos (recolectados antes de que la planta emita el tallo floral) se usan en ensaladas o cocinadas. Para alimentación animal como forraje. También ha tenido un uso medicinal para la circulación de la sangre, como diurético y depurativo  Tiene un alto contenido en vitamina C (antioxidante).






























lunes, 29 de julio de 2013

HELMINTHOTHECA ECHIOIDES (Cerrajón) EXTENDIDA POR LA REGIÓN. Fotos de mayo a noviembre


Etimología: el nombre genérico se compone de dos vocablos de origen griego: hélmins, -inthós (=gusano) y théke (=caja, envuelta, ovario) por el parecido con gusanos de los ovarios y de los frutillos amarillentos que además están encerrados en una envuelta cuyas paredes son las brácteas internas de la cabezuela. El epíteto específico se compone a su vez de dos términos:  el nombre de género Echium más  el sufijo griego  -eidós que indica parecido, semejanza, por la similitud de sus hojas con las del género Echium.

Hábitat: cultivos de regadío, taludes y cunetas con cierta hidromorfía, herbazales nitrófilos o subnitrófilos.

Distribución: Región Mediterránea, naturalizada en Macaronesia y en gran parte de Eurasia. Casi toda la Península Ibérica, Andorra y Baleares. Extendida puntualmente en la Región.

Floración: de abril a julio

Usos traadicionales: en Molina de Segura se consumían sus hojas hervidas, también se ha utilizado como alimento para los animales. Sus hojas hervidas se han usado en medicina popular como antidiarreicas, y la planta entera como vermífuga.