Mostrando entradas con la etiqueta Campanulaceae. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Campanulaceae. Mostrar todas las entradas

domingo, 5 de febrero de 2023

CAMPANULA SEMISECTA EN SIERRA ESPUÑA, SIERRA DEL CARCHE , LA CELIA, CAÑAVEROSA Y SIERRAS DE MORATALLA. Fotos de mayo y junio

Descripción: http://www.floraiberica.es/floraiberica/texto/pdfs/14_09_campanula.pdf

Etimología: el nombre genérico procede del latín tardío, concretamente el diminutivo del nombre campana, -ae utilizado en la expresión vasa Campana, que eran recipientes hechos en la Campania, región donde se fabricaba un bronce de gran calidad. Este nombre alude a la forma de las flores. El epíteto específico está compuesto del prefijo semi- (=mitad) y el verbo latino seco (=cortar, separar, dividir), es decir, dividido por la mitad.

Hábitat: prados terofíticos sobre todo en suelos pedregosos y dolomías, en zonas secas.

Distribución: endemismo de las Sierras Béticas y del S del Sistema Ibérico. En nuestra Región está extendida, especialmente en las montañas del interior. 

Floración: de mayo a julio



















CAMPANULA RAPUNCULUS (Campanillera) EN SIERRA ESPUÑA Y SIERRAS DE MORATALLA. Fotos de mayo y junio

Descripción: http://www.floraiberica.es/floraiberica/texto/pdfs/14_09_campanula.pdf

Etimología: el nombre genérico procede del latín tardío, concretamente el diminutivo del nombre campana, -ae utilizado en la expresión vasa Campana, que eran recipientes hechos en la Campania, región donde se fabricaba un bronce de gran calidad. Este nombre alude a la forma de las flores. El epíteto específico es el diminutivo derivado del sustantivo rapum (=nabo), por la semejanza de sus raíces, agrandadas como las de los pequeños nabos.

Hábitat: pastizales, bosques, herbazales, ribazos, taludes, roquedos, etc. en suelos frescos e hidromorfos.

Distribución: C y S de Europa, N de África y Oriente Próximo. Dispersa por la Península Ibérica, algo más rara hacia Levante.

Floración: de marzo a agosto

Usos tradicionales: sus hojas tiernas se comen crudas en ensaladas o cocidas como verdura. También como ornamental y como medicinal: se han utilizado la raíz y las hojas como astringente y como vulneraria. La raíz de Campanula rapunculus contiene inulina en lugar de almidón, razón por la cual está especialmente recomendado su consumo en crudo para las personas diabéticas (Inventario Español de los Conocimientos Tradicionales relativos a la Biodiversidad. tomo 2, pág.30-31)

























CAMPANULA FASTIGIATA EN LA ALCAYNA (MOLINA DE SEGURA). Fotos de diciembre a abril

Descripción: http://www.floraiberica.es/floraiberica/texto/pdfs/14_09_campanula.pdf

Etimología: el nombre genérico procede del latín tardío, concretamente el diminutivo del nombre campana, -ae utilizado en la expresión vasa Campana, que eran recipientes hechos en la Campania, región donde se fabricaba un bronce de gran calidad. Este nombre alude a la forma de las flores. El epíteto específico proviene del adjetivo latino fastigiatus, -a, -um, derivado del sustantivo fastigium (=altura, elevación) en referencia a la forma erecta en que crecen sus tallos.

Hábitat: prados terofíticos sobre yesos descarnados o en margas, en zonas secas.

Distribución: C, S y E de la Península Ibérica, N de África, C y SW de Asia. En nuestra Región es conocida de los yesos de Moratalla y Carvaca, también la hemos visto en cabezos  y laderas yesosas de La Alcayna (Molina de Segura), probablemente más extendida.

Floración: de mayo a agosto.

Curiosidades botánicas:  es una planta difícil de ver tanto por su pequeño tamaño (hasta 10 cm. de altura) como por crecer frecuentemente en la base y a la sombra de otras plantas mayores como heliantemos, romeros, bolagas, etc.




















viernes, 3 de febrero de 2023

CAMPANULA ERINUS (Asperilla) EXTENDIDA POR LA REGIÓN. Fotos de marzo a junio

Descripción: http://www.floraiberica.es/floraiberica/texto/pdfs/14_09_campanula.pdf

Etimología: el nombre genérico procede del latín tardío, concretamente el diminutivo del nombre campana, -ae utilizado en la expresión vasa Campana, que eran recipientes hechos en la Campania, región donde se fabricaba un bronce de gran calidad. Este nombre alude a la forma de las flores. El epíteto específico proviene del término griego érion (=lana), por su indumento lanudo.

Hábitat: prados terofíticos, pastizales, roquedos, muros.

Distribución: cirummediterránea.Dispersa por toda la Península e Islas Baleares. Extendida en nuestra Región.

Floración: de marzo a agosto.