Etimología: el nombre genérico fue creado por Tournefort a partir del nombre de una hierba que, según Dioscórides y Plinio, crece en el monte Parnaso. El epíteto específico se deriva del nombre latino palus, paludis (=pantano), en referencia a su hábitat de crecimiento.
Hábitat: pastizales, herbazales, turberas y lugares muy húmedos, arroyos de alta montaña
Distribución: Europa, Asia templada, N de África, N de América. Mitad N de la Península, en la mitad S en zonas de montaña. En nuestra Región se encuentra en la Sierra de Villafuerte (Moratalla)
Floración: de julio a octubre
Figura de protección: Flora Vulnerable (http://www.floraprotegida.es/flora-vulnerable.php?82)
Curiosidades botánicas: se trata de un importante elemento terminal que ha quedado como reliquia en ambientes excepcionalmente conservados, ya que requiere un PH relativamente ácido que solo puede darse en lugares con aguas puras. De hecho la única población conocida se encuentra en un área muy reducida, vulnerable a las lluvias torrenciales y al pastoreo abusivo. Las flores presentan en el centro un pistilo de gran tamaño, alrededor del cual hay 5 estambres. Otros 5 estambres se han transformado en escamas ovaladas, llamadas estaminoidos. De estas piezas de color amarillo verdoso, surgen unos diminutos tentáculos en los que se encuentra el néctar producido por la flor al que acuden pequeños insectos que la polinizan.