Mostrando entradas con la etiqueta Cardoncha. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cardoncha. Mostrar todas las entradas

sábado, 8 de abril de 2023

CARDUNCELLUS ARBORESCENS (Cardoncha) EXTENDIDA EN LA MITAD SUR DE LA REGIÓN. Fotos de febrero a julio

Descripción: http://www.floraiberica.es/floraiberica/texto/pdfs/16_159_028_Carduncelllus.pdf

Etimología: el nombre genério se compone de dos términos latinos: el nombre carduus, -i (=cardo, en su más amplio sentido) y el sufijo diminutivo cellus, es decir, pequeño cardo ya que según el autor del género, M. Adanson "Esta especie de cardo es la más pequeña de todas". El epíteto específico se deriva del nombre latino arbor (=árbol) y significa que tiende a convertirse en arbusto, arbustivo.

Hábitat: ambientes nitrificados en barrancos, taludes y pie de cantiles, ribazos, laderas pedregosas, ramblas, bordes de camino, roquedos campos incultos, setos y matorrales alterados por el hombre en regiones de clima cálido y seco, principalmente en suelos básicos (calizas, margas, esquistos, etc.)

Distribución: Península Ibérica y NW de África. E y S de España, desde Alicante hasta Cádiz. Extendida en nuestra Región en cotas bajas de su mitad sur.

Floración: de febrero a julio




















domingo, 18 de diciembre de 2022

CIRSIUM VALDESPINULOSUM (Cardoncha) SUBP.. FEROX EN LA FUENTE DE LAS TOSQUILLAS (BARRANDA), CAMPO DE SAN JUAN Y SIERRA DEL BUITRE (MORATLLA). Fotos de agosto a octubre

 

Descripción: http://www.floraiberica.es/floraiberica/texto/pdfs/16_159_016_Cirsium.pdf

Etimología: el nombre genérico proviene del griego krission, -iou que, en Dioscórides y Plinio se refiere a una planta de tallo tierno, de base triangular y hasta 1 m. de altura y cuyas raíces, atadas encima de la parte afectada sedan el dolor de las varices (en griego kirsós, -ou) y que los autores, sin más base, han supuesto que era un cardo. El epíteto específico está formado por el adverbio latino valde (=mucho) y el adjetivo latino sipunolosus (=espinuloso, con pequeñas espinas).

Hábitat: herbazales y juncales de cursos de agua y fuentes, vaguadas, en substratos preferentemente básicos.

Distribución: S de Francia y Península Ibérica. Casi toda la Península, rara en su mitad W. En nuestra Región se encuentra distribuida puntualmente en cotas medias del interior, raramente en la costa y zonas altas

Floración: de junio a agosto

Curiosidades botánicas: esta especia podría haberse originado por hibridación de Cirsium monspessulanum y C. pyrenaicum, lo que explicaría su marcado polimorfismo. Además en la mayoría de las poblaciones de esta epecie coexisten individuos con capítulos hermafroditas con otros en los que todas las flores son funcionalmente femeninas.