Mostrando entradas con la etiqueta Arnacho. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Arnacho. Mostrar todas las entradas

sábado, 4 de diciembre de 2021

GENISTA SPARTIOIDES SUBSP. RETAMOIDES (Arnacho) CERCA DEL EMBALSE DEL CENAJO. Fotos del mes de mayo

Descripción: http://www.floraiberica.es/floraiberica/texto/pdfs/07_07%20Genista.pdf 

Etimología: el nombre genérico proviene del término latino genista, -ae que designaba principalmente a varias genisteas como la hiniesta o la retama de tintoreros. El epíteto específico se compone de dos términos: lel nombre latino para un género de plantas: spartium y el sufijo griego eides, que indica parecido a, con aspecto de. Igual ocurre con el epíteto subespecifico indicando parecido con la Retama.

Hábitat: forma parte de matorrales, sabinares, espartizales y pinares abiertos en roquedos y litosuelos sobre diversos substratos, especialmente calizos o margoyesíferos.(http://www.floraprotegida.es/flora-vulnerable.php?48)

Distribución: endemismo del SE Ibérico, etendido desde la franja costera de Málaga, Granada, Almería y Murcia hasta el S de Albacete. En nuestra Región se conocen diversas poblaciones que se distribuyen de forma dispersa en el NW (Moratalla, Calasparra, Cehegín) y en Lorca (Fuensanta) siendo especialmente abundante en las sierras cercanas al Embalse del Cenajo

Floración: de febrero a mayo

Figura de proteccion: Flora Vulnerable. Especie de gran interés ecológico que llega a formar fruticedas incluso en suelos fuertemente erosionados. Dado su gran porte, ha sido utilizada como combustible, además es consumida por el ganado. Los mejores arnachares fueron arrasados por el incendio de Moratalla de 1994. Afortunadamente es una especie que regenera muy bien después del fuego. Presenta un elevado valor potencial como especie fijadora de taludes y como planta ornamental. (http://www.floraprotegida.es/flora-vulnerable.php?48)


































miércoles, 29 de abril de 2015

EPHEDRA FRAGILIS (Arnacho) EXTENDIDA EN LA REGION. Fotos de febrero a agosto.


Etimología: el nombre genérico viene del griego efedra (=equiseto)  y se compone de dos términos: epí (=arriba) y hedra (=sentarse) por la posición de los falsos frutos del equisetum.  Debido a la apariencia equisetiforme de la planta Plinio también le aplicó el mismo nombre. El epíteto específico proviene del adjetivo latino fragilis, -e (frágil, débil), debido a la estructura o consistencia de sus ramas.

Hábitat: taludes y espolones a veces nitrificados, en ambientes cálidos, lugares áridos, generalmente calcáreos o yesosos, arenales marinos, en matorrales esclerófilos.

Distribución: W de la Región Mediterránea y Macaronesia. Mitad S y E de España, SW de Portugal. En nuestra Región está extendida.

Floración: de abril a junio

Usos tradicionales: en la medicina popular se ha utilizado en infusión para purificar la sangre y para tratamiento de la gastritis. En Jumilla se le echaba a los cigarros para darles buen sabor. En la industria farmacéutica se utiliza para la obtención del alcaloide efedrina de gran aplicación como antiasmático, antitusígeno e hipertensor. Sin embargo es una planta tóxica que puede tener un grave riesgo para la salud, por lo que aconsejable su uso casero.

Curiosidades botánicas: no todas las flores de las plantas son vistosas, sino que hay flores como las del pino, las de la ephedra y otras plantas que son muy poco vistosas. El por qué hay flores vistosas y otras que no lo son se debe a las diferentes estrategias evolutivas que han seguido las plantas para lograr dispersar el polen que producen sus flores. Si la dispersión del polen se deja que la haga el viento, no hace falta que la planta invierta energía en producir néctar ni en fabricar pétalos grandes y vistosos. En cambio, si la polinización se realiza a través de insectos, es preciso que la flor produzca para ellos alimento (néctar) y que presente unos pétalos muy vistosos para que sea fácilmente visualizada. La Ephedra es una planta gimnosperma (es decir, que no tiene verdaderos frutos) y dioica (es decir que unas son machos y otras hembras, siendo sus flores distintas). Las gimnospermas forman un grupo muy primitivo de plantas (aparecieron hace 350 millones de años) con unas 700 especies, la mayoría agrupadas en la clase de las coníferas. Ha sobrevivido hasta nuestros días por estar adaptada a un hábitat muy extremo donde la competencia es más reducida debido a la sequía. Los tallos tienen función fotosintética ya que las hojas están reducidas a escamas de no más de 2 mm. situadas en los nudos y fusionadas en una vaina.