Mostrando entradas con la etiqueta Color Verde. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Color Verde. Mostrar todas las entradas

lunes, 30 de junio de 2025

BRACHYPODIUM PHOENICOIDES (Boteo) EXTENDIDA POR LA REGION. Fotos de abril a octubre

Descripción: https://bibdigital.rjb.csic.es/medias/a6/70/2b/29/a6702b29-9508-4b2b-9f6e-1ff2d6b4aff1/files/Flora_iberica_19_II_2021.pdf

Etimología: el nombre genérico se compone de dos términos griegos: brachýs (=pequeño, corto) y pódion (=base), en referencia a los cortos pedúnculos de las espiguillas. El epíteto específico proviene de dos términos griegos: phoínix (=palma) y el sufijo eidos que indica semejanza, parecido: de aspecto similar a una palma.

Hábitat: pastizales, bordes de acequias o cursos de agua, ribazos, bordes de camino, linderos y claros de bosque, depresiones con humedad edáfica, en todo tipo de substratos y en en suelos hidromorfos o de ambientes frescos.

Distribución: C y W de la Región Mediterránea, Madeira y una localidad en Europa central. Casi toda la Península Ibérica excepto en el N y NW, e Islas Baleares.

Floración: de abril a septiembre.

Usos tradicionales: forraje para mulas o burros y conejos.



















viernes, 27 de junio de 2025

AVENA BARBATA (Avena borde) EXTENDIDA POR LA REGIÓN. Fotos de marzo a mayo

Descripción: https://bibdigital.rjb.csic.es/medias/a6/70/2b/29/a6702b29-9508-4b2b-9f6e-1ff2d6b4aff1/files/Flora_iberica_19_II_2021.pdf

Etimología: el nombre genérico proviene del latín avena, -ae (=avena). El epíteto específico proviene del latín barbatus, -a, -um (=provisto de barba), por la presencia de órganos provistos de pelos localizados similares a barbas

Hábitat: taludes, herbazales, pastos de terófitos, frecuentemente en substrato arenoso, pedregoso, removido o poco profundo

Distribución: regiones de Macaronesia, Mediterránea e Irano-Turánica, introducida en otras partes del mundo. Todo el territorio peninsular. En nuestra Región está extendida.

Floración: de marzo a noviembre.

Usos tradicionales: forraje para el ganado, asnos, conejos y aves de corral. Como medicinal se ha utilizado para bajar el ácido úrico y evitar la gota y como diurético.





















jueves, 26 de junio de 2025

ARRHENATHERUM ELATIUS SUBSP. SARDOUM (Grama) EN LA SIERRA DE LA PILA Y EN SIERRA ESPUÑA. Fotos de mayo y junio

Descripción: https://bibdigital.rjb.csic.es/medias/a6/70/2b/29/a6702b29-9508-4b2b-9f6e-1ff2d6b4aff1/files/Flora_iberica_19_II_2021.pdf

Etimología: el nombre genérico proviene de dos términos de origen griego: árren (=macho) y athér (=arista) por la larga arista en la base de la lema de la flor masculina de la espiguilla. El epíteto específico corresponde al adjetivo latino en grado comparativo de elátus (=alto), es decir más alto (en comparación con otras especies del género). El epíteto subespecífico es un adjetivo geográfico derivado de Sardinia (=Cerdeña), es decir, originario de Cerdeña, sardo.

Hábitat: pastizales y lastonares en zonas de montaña y en substratos pedregosos, principalmente calcáreos.

Distribución: regiones montañosas de la cuenca mediterránea: Cerdeña, Córcega, Sicilia, Grecia, España y Atlas marroquí. E de la Península Ibérica y Baleares. En nuestra Región es la subespecie más extendida en montañas del interior.

Floración: de mayo a julio

Usos tradicionales: como forraje. Ha tenido un uso medicinal singularmente en Canarias por atribuirsele una virtud antiirritante.



















martes, 2 de julio de 2024

POPULUS NIGRA VAR, ITALICA (Chopo lombardo) EN MORATALLA Y CARAVACA. Fotos de todo el año

Descripción: http://www.floraiberica.es/floraiberica/texto/pdfs/03_070_01_Populus.pdf

Etimología: el nombre genérico proviene del latín populus, -i (=pueblo), con este nombre se denominaba también al chopo o álamo por ser considerado el árbol del pueblo. El epíteto específico deriva asimismo del adjetivo latino niger, -gra, -grum (=negro) por el color negruzco de las costillas de su tronco.

Hábitat: cultivado desde antiguo en toda la Región, puede  verse junto a riberas de ríos y arroyos y formando parte de los bosques de galería de las zonas fluviales.

Distribución: de origen incierto, algunos lo sitúan en la Lombardía italiana, otros en Asia occidental. Se extiende por toda Europa, Asia y N de África. Introducido en Argentina y Chile. En la Península Ibérica forma parte del paisaje típico de los páramos castellanos, aunque se ha plantado también por doquier en alineaciones de carreteras, márgenes de canales, valles, paseos, zonas ajardinadas, etc.

Floración: febrero y marzo

Usos tradicionales: uso forestal para aprovechar su madera y como ornamental.

Curiosidades botánicas: parece derivar de uno o varios clones masculinos seleccionados por cultivo. Con cierta frecuencia se encuentran pies aparentemente asilvestrados y que pueden provenir, por multiplicación vegetativa accidental, de pies cultivados.