Mostrando entradas con la etiqueta Thymelaeaceae. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Thymelaeaceae. Mostrar todas las entradas

domingo, 18 de junio de 2017

THYMELAEA PASSERINA EN LA CELIA (JUMILLA). Fotos del mes de mayo y junio

Ver esta planta me ha costado varias ocasiones de ir en su búsqueda porque por  su pequeño porte y diminutas flores poco llamativas, es una planta difícil de ver. Un poco de ayuda y el hecho de que generalmente se encuentra en pequeños grupos ha hecho posible que diera con ella. 


Etimología: el nombre genérico se aplicaba a una planta que, según la descripción de Plinio, se cree que es Daphne gnidium, perteneciente a la misma familia. El epíteto específico proviene del latín passerinus, -a, -um (=perteneciente o relativo a los pájaros o al gorrión por la forma de sus semillas.

Hábitat: herbazales, pastizales terofíticos, barbechos y rastrojeras, sobre suelos generalmente carbonatados y más o menos húmedos, también sobre suelos yesosos o salinos

Distribución: Región Mediterránea (principalmente la mitad septentrional), SE de Europa, E y C de Asia donde penetra hasta Kazajistán, naturalizada en Norteamérica y Australia. Dispersa por la Península Ibérica, principalmente en el E y C.  En nuestra Región se encuentra en Jumilla y Yecla.

Floración: de junio a agosto

































































viernes, 3 de febrero de 2017

THYMELAEA TINCTORIA SUBSP. TINCTORIA (Bufalaga) EN YECLA. Fotos del día 3-2-2017


Etimología: el nombre genérico se aplicaba a una planta que, según la descripción de Plinio, se cree que es Daphne gnidium, perteneciente a la misma familia. El epíteto específico proviene del latín tinctorius, -a, -um (=tintóreo, que sirve para teñir)

Hábitat: matorrales, sobre todo en suelos calizos y arenosos, a veces sobre yesos.

Distribución: NE y E Peninsular. En nuestra Región se encuentra en Yecla, en las proximidades con el limite provincial con Alicante y Albacete.

Floración: de enero a marzo

Figura de protección: Flora de Interés Especial

Usos: fue utilizada localmente para tintar lanas. Tradicionalmente también ha tenido un uso medicinal: para aliviar el dolor de muelas, para expulsar los gases, combatir los cólicos intestinales, paliar los resfriados, para aliviar contusiones y picaduras de abeja

Curiosidades botánicas: sus hojas  crasas por su adaptación a la sequía, son de sección semicircular (lo que, entre otros aspectos, la diferencia de Thymelaea tartonraira, de sección plana, con la que frecuentemente convive)






























































martes, 1 de septiembre de 2015

DAPHNE GNIDIUM ("Torvisco") EXTENDIDO POR LA REGION. Fotos desde junio a octubre


Etimología: el nombe genérico proviene del griego clásico daphne (=laurel) ya que las hojas de estas plantas son muy parecidas a las del laurel. El epíteto específico gnidium es un epíteto geográfico que se refiere a su localización en Gnido, ciudad situada en el Mar Egeo y perteneciente a la actual Turquía.

Hábitat: comunidades arbustivas, matorrales, zonas boscosas, pinares y terrenos no cultivados.

Distribución: S de Europa (desde la Paninsula Ibérica hasta Grecia), N de África e Islas Canarias. Abundante en el C, W y S de la Península y en las regiones litorales del E.

Floración: de junio a octubre

Usos: es un arbusto con propiedades sorprendentes: ha sido usado como amuleto y repelente de malos espíritus desde la prehistoria, como purgante (aunque es tan violento que se desaconseja su uso interno ya que posee compuestos de alto poder tóxico). Exteriormente su jugo produce ampollas e inflamación de la piel. Por estas propiedades tóxicas ha sido utilizado para pescar en lagunas y arroyos ya que ataca el oxigeno del agua y envenena a los peces (esta forma de pesca, penada por la ley ha dado origen al verbo "entorviscar"). Es también la mejor especie en la Península para hacer ligaduras, ya que su corteza constituye una cuerda natural por su flexibilidad y resistencia.

Curiosidades: sus hojas son alternas, linear-lanceoladas y dirigidas hacia arriba (lo que puede inducir a error confundiéndolo con una euphorbia, pero se puede comprobar que no tiene látex blanco como aquélla).































































sábado, 14 de febrero de 2015

DAPHNE LAUREOLA (Salavionda) EN EL RINCON DE LOS HUERTOS (MORATALLA). Fotos del día 13-2-2015


Etimología: el nombe genérico proviene del griego clásico daphne (=laurel) ya que las hojas de estas plantas son muy parecidas a las del laurel. El epíteto específico es un término latino laureola, -ae que en los vejos autores es el nombre de varias plantas con hojas que recuerdan a las del laurel

Hábitat: carrascales en ambientes húmedos, lugares más o menos frescos en los claros y en el interior de bosques y al abrigo de roquedos, por lo general en substrato calizo, con cierta humedad y algo nitrificados.

Distribución: W, C y S de Europa Azores y N de África. N de España, dispersa puntualmente por las montañas del Sur Peninsular donde llega con carácter terminal a Murcia, encontrándose en las montañas más húmedas de Moratalla (Rincón de los Huertos, Los Asares y Molino de la Cañada) 

Floración: de enero a mayo

Figura de protección: se trata de una especie protegida con la calificación de Vulnerable. El número conocido de ejemplares es escaso pues suele aparecer en lugares húmedos y muy bien conservados. Además en la zona del Rincón de los Huertos es recolectada y utilizada como abortiva para el ganado, lo que supone un peligro para su supervivencia en esta localidad (http://www.floraprotegida.es/flora-vulnerable.php?32)

Curiosidades botánicas: todas las partes de la planta son venenosas y su savia causa erupciones en la piel por contacto.