Mostrando entradas con la etiqueta Acederilla. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Acederilla. Mostrar todas las entradas

sábado, 30 de marzo de 2024

RUMEX ACETOSELLA SUBSP. ANGIOCARPUS (Acederilla) EN SIERRA ESPUÑA Y SIERRAS DEL NOROESTE. Fotos de mayo y junio

Descripción: http://www.floraiberica.es/floraiberica/texto/pdfs/02_054_06_Rumex.pdf

Etimología: el nombre genérico proviene del latín rumex, -icis , nombre latino de la acedera o romanza). El epíteto específico tiene su origen en el adjetivo latino acetosellus, -a, -um, diminutivo de acetosus (=ácido), por el sabor de sus hojas. El epíteto subespecífico se compone de dos vocablos de origen griego: angheíon (=jarrón, recipiente) y karpós (=fruto)

Hábitat: prados terofíticos nitrificados en suelos silíceos, arenosos, pastos secos de lugares abiertos, rara vez en suelos algo húmedos o en el sotobosque.

Distribución: SW de Europa, N de África, introducida en casi todas las zonas templadas de ambos hemisferios. Extendida por casi toda la Península, salvo en las Baleares y algunas zonas del E y SE

Floración: de marzo a julio

Usos tradicionales: comestible cruda como verdura. Como medicinal se ha utilizado como cicatrizante, vulneraria y hemostática.

Curiosidades botánicas: esta planta es relativamente frecuente como mala hierba en invernaderos en los que se cultiva con turba importada, aunque no suele naturalizarse fuera de ellos.





















domingo, 18 de junio de 2023

OXALIS ARTICULATA (Acederilla) EN CEUTI. Fotos del mes de junio

Descripción: http://www.floraiberica.es/floraiberica/texto/pdfs/09_124_01_Oxalis.pdf

Etimología: el nombre genérico se compone de dos términos de origen griego: oxýs (=ácido) y hals (=sal) en referencia al sabor ácido de sus tallos y hojas. El epíteto específico proviene del latín articulus, diminutivo de artus (=nudo, articulación) por su raíz larga, nudosa o articulada.

Hábitat: ruderal, en parterres, jardines, dunas, escombreras, etc.

Distribución: oriunda del SE de América del Sur. Gran parte de la Península Ibérica y Baleares, donde se cultiva como ornamental y se asilvestra de manera esporádica.

Floración: todo el año

Curiosidades botánicas: en nuestro territorio raramente fructifica y cuando lo hace, produce semillas deformes o vanas, así que se propaga vegetativamente por medio de los rizomas

















miércoles, 15 de enero de 2014

OXALIS CORNICULATA (Acederilla, Vinagrillo) EN BENIZAR, MAZARRON Y FUENTE CAPUTA. Fotos de abril a diciembre


Etimología: el nombre genérico se compone de dos términos de origen griego: oxýs (=ácido) y hals (=sal) en referencia al sabor ácido de sus tallos y hojas. El epíteto específico es el diminutivo del término latino cornus (=cuerno), es decir, con pequeños cuernos, en referencia a la forma del fruto.

Hábitat: ruderal, cultivos de regadío, herbazales nitrificados, invernaderos, cunetas, grietas de paredes y aceras, parterres...

Distribución: se ha sugerido un posible origen en el SE de Asia y Oceanía, prácticamente subcosmopolita. Casi toda la Península Ibérica y Baleares. Extendida en nuestra Región.

Floración: todo el año

Curiosidades botánicas: esta especie es una de las malezas más importantes en cultivos ornamentales, de hecho se transmite con facilidad a través del sustrato de viveros y jardines, donde es frecuente, así como en orillas de caminos y muros, por lo que es considerada una especie invasora.