Mostrando entradas con la etiqueta Silene glauca. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Silene glauca. Mostrar todas las entradas

domingo, 24 de abril de 2016

SILENE SECUNDIFLORA (Silene glauca) EXTENDIDA POR LA REGIÓN (Cotas medias y bajas). Fotos de diciembre a mayo

Para determinar las distintas especies del género Silene en nuestra Región, a mí me ayuda seguir el siguiente proceso de observación y descarte: color de la corola (blanco o rosado), si la inflorescencia tiene dispuestas las flores en monocasio o en dicasio (Monocasio: el eje principal termina en una flor y desarrolla una sola ramificación florífera lateral; lo mismo en las ramas sucesivas. Dicasio: bajo el ápice del eje principal, terminado en flor, se desarrollan dos ramas laterales floríferas), si el cáliz es glabro o pubescente o glandulífero, número de nervios en el cáliz y si son o no anastomosados (nervios unidos entre sí por un tercer nervio). En función de estas características, Silene secundiflora se puede caracterizar de la forma siguiente: de corola rosada, inflorescencia en monocasio, cáliz con 10 nervios pubescentes y anastomosados. Además es característico de esta especie el hecho de que, tras la floración, el cáliz se hincha por su parte superior. 


Etimología: el nombre genérico es de etimología desconocida. Para algunos procede del nombre griego Sileno, padre adoptivo y compañero de Dionisos, representado con vientre hinchado, similar al cáliz de muchas especies de este género. El epíteto específico viene de dos palabras latinas secundus (=segundo, que viene después) y flos, -oris (=flor), posiblemente porque las flores van abriéndose una tras otra.

Hábitat: pedregales, roquedos y pastos, prados terofíticos ligeramente nitrificados, en calizas.

Distribución: de distribución íbero-magrebí, Sur y Este de la Península, Baleares y NW de Africa. En nuestra Región está extendida especialmente en cotas medias y bajas. Es más frecuente en las zonas costeras.

Floración: marzo a julio