Mostrando entradas con la etiqueta Boja. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Boja. Mostrar todas las entradas

martes, 23 de octubre de 2018

LEPIDIUM SUBULATUM (Boja) EN EL CAMPO DE LORCA-CARAVCA. Fotos del mes de Junio


Etimología: el término genérico  proviene el griego (lepis -idos = "escama"), en referencia al tamaño y forma de los frutos (silicuas), en tanto que el epíteto específico subulatum proviene del latín subula = lezna, y hace referencia a la forma de las hojas que se van estrechando paulatinamente hasta acabar en un ápice fino, largo y punzante.

Hábitat: matorrales y tomillares sobre suelos yesosos. Es considerado el gipsófito ibérico por excelencia, dada su gipsofilia extrema y su amplia distribución." (Cfr. "Diversidad vegetal de las Yeseras Ibéricas", de Juan F. Mota, Pedro Sánchez y José S. Guirado)

Distribución: España, Argelia y Marruecos. En España se presenta en las zonas interiores de la mitad E. En nuestra Región se encuentra en la comarca del Noroeste

Floración: de marzo a julio



































































martes, 12 de abril de 2016

TEUCRIUM CAPITATUM SUBSP. GRACILLIMUM (Boja) EXTENDIDA POR LA REGION. Fotos de enero a septiembre

Descripción: http://www.floraiberica.es/floraiberica/texto/pdfs/12_140_01_Teucrium.pdf

Etimología: el nombre genérico es el dado por Linneo tomándolo del griego y citado por Discórides y Plinio el Viejo, posiblemente refiriéndose a Teukros, primer rey de Troya y que, según la leyenda, habría utilizado plantas de este género con fines medicinales. El epíteto específico proviene del latín caput, -itis (=cabeza) por la inflorescencia en cabezuelas 

Hábitat: matorrales degradados, lugares abiertos, estepas, eriales, orillas de rambla, cultivos abandonados y lugares nitrificados en substrato yesoso, margoso, calizo o silíceo, también en arenas. 

Distribución: Endemismo del SE de España. En nuestra Región se encuentra extendido, aunque parece faltar en cotas altas. 

Floración: abril a julio 

Usos: ha sido utilizado como tónico y estimulante, para combatir diarreas y trastornos digestivos y para desinfectar y cicatrizar heridas.













































martes, 20 de enero de 2015

ANTHYLLIS CYTISOIDES (Albaida, Boja) MUY EXTENDIDA POR LA REGION. Fotos de diciembre a julio

La albaida (en otros sitios llamada también boja y boja albaida) es una planta muy común y por ello tal vez menos apreciada. Sin embargo cuando está en floración es realmente vistosa y bonita con su multitud de flores amarillas agrupadas a modo de espiga a lo largo de las numerosos tallos erectos.


Etimología: el nombre genérico proviene del término griego anthyllis, diminutivo de anthos (=flor) que fue utilizado por Dioscórides para designar una planta. El epíteto específico se compone de cytisus (nombre de un género) y el sufijo -eidos que indica parecido, semejanza, en referencia al parecido de esta planta con las del género Cytisus.

Hábitat: matorrales termófilos abiertos, a veces en taludes, sobre suelos alterados de naturaleza margosa y sobre suelos esquistosos.

Distribución: Península Ibérica, Baleares, S de Francia y N de África. E y S (excepto el Algarve) de la Península Ibérica (escasa en Cataluña). Extendida en nuestra Región.

Floración: de marzo a julio

Usos tradicionales: forraje para el ganado, excelente planta melífera, como ornamental. Como planta medicinal se usaba en infusión en Jumilla contra el dolor de vientre, el dolor "miserere". En Almería se ha utilizado para curar heridas. Otros usos: como combustible, para fabricar escobas bastas.  En la región Valenciana parece ser que se con sus cenizas se hacía una pasta y se enviaba a Burano para la fabricación de su cristal, posiblemente por su alto contenido en sílice (comunicación personal de Antonio Vizcaíno Matarredona). En Murcia se ha utilizado para "embojar" los gusanos de seda, es decir, poner ramas de boja (albaida) alrededor de los zarzos donde se criaban los gusanos de seda para que se subiesen a éllas y formasen ahí sus capullos.