Mostrando entradas con la etiqueta Asparagaceae. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Asparagaceae. Mostrar todas las entradas

miércoles, 10 de mayo de 2017

POLYGONATUM ODORATUM (Sello de Salomón) EN LA SIERRA DE LA MUELA Y EN EL RINCON DE LOS HUERTOS (MORATALLA). Fotos de mayo y junio

Desde que ví imágenes de esta planta he sentido un gran deseo de verla y poderla fotografiar. He tenido que esperar a tener el vehículo adecuado (los caminos son difíciles incluso para un todoterreno) y realizar tres viajes a la Sierra de la Muela en su busca hasta que por fin puedo presentárosla. 


Etimología: el nombre genérico se compone de dos términos de origen griego: el prefijo poly- (=mucho, numeroso) y el nombre góny, gónatos (=rodilla, nudo de un tallo) en referencia a los nudos de sus tallos. El epíteto específico proviene del verbo latino odoro y significa oloroso, perfumado,

Hábitat: gleras en lugares más o menos sombríos, bosques y herbazales de orla forestal.

Distribución: Europa, salvo el extremo septentrional y escasa en el meridional, N de África y Asia occidental y septentrional. Dispersa por toda la Península Ibérica, pero más escasa en la mitad sur. En nuestra Región se presenta en las montañas más húmedas de Moratalla: La Muela, Sierra Seca, Villafuerte, Rincón de los Huertos.

Floración: de abril  junio

Figura de protección: Flora Vulnerable

Usos tradicionales: su raíz machacada se ha empleado para aliviar dolores de fracturas, reumas y golpes. Se ha considerado tóxica para animales y humanos.





































domingo, 8 de septiembre de 2013

DRIMIA MARITIMA (Cebolla albarrana) EN LA ZONA LITORAL. Fotos de septiembre a diciembre


Etimología: el nombre genérico proviene de la palabra griega drimýs (=acre, picante, agrio) en referencia a que sus bulbos pueden irritar la piel si se tocan. El epíteto específico proviene del nombre latino mare y significa marítimo, que crece cerca del mar.

Hábitat: matorrales y pastizales, eriales, dehesas, arenales marítimos, zonas pedregosas, indiferente a la naturaleza química del substrato.

Distribución: región mediterránea y aledaños, desde Canarias y las costas atlánticas de Portugal y Marruecos hasta el S de Irán. Principalmente en la mitad S peninsular, extendiéndose hacia el NE por el litoral levantino y hacia el NW por el litoral portugués, e Islas Baleares. En nuestra Región se encuentra en la franja litoral y sublitoral.

Floración: de agosto a octubre


Curiosidades botánicas: en un primer vistazo esta preciosa planta se puede confundir con el género Asphodelus (gamones), pero estos tienen raíces fasciculadas no engrosadas, hojas más estrechas y fruto en cápsulas globosas, mientras que Drimia maritima es una planta bulbosa, con hojas anchas, planas, oblongo-elípticas, dispuestas en una roseta basal que aparece después de la floración a mediados de octubre y duran todo el invierno y parte de la primavera, secándose en verano. A finales del verano y en septiembre aparece la inflorescencia. La floración es progresiva, comenzando desde la parte inferior de la inflorescencia y continuando hacia arriba.