Mostrando entradas con la etiqueta Gentianaceae. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Gentianaceae. Mostrar todas las entradas

martes, 14 de diciembre de 2021

SCHENKIA SPICATA EN LA MANGA, LO POYO, RAMBLA DEL CHORRICO (MOLINA DE SEGURA), RIO CHICAMO, FUENTE CAPUTA... Fotos de junio a agosto

Descripción: http://www.floraiberica.es/floraiberica/texto/pdfs/11_130_07_Schenkia.pdf

Etimología: el nombre genérico está dedicado a Joseph August Schenk (1815-1891), botánico y paleontólogo alemán, especialista en fósiles vegetales. El epiteto específico es un término latino spicatus, -a, -um (=espigado, con espiga, dispuesto en forma de espiga) en referencia  a la inflorescencia simple, racemosa, de flores sésiles.

Hábitat: suelos salinos, temporalmente húmedos, pastizales terofíticos en depresiones temporalmente inundadas y juncales en bordes de cursos de agua, lagunas litorales o de interior, en substratos salobres, básicos o arenosos.

Distribución: Región Mediterránea, W de Asia y Macaronesia, introducida en los Estados Unidos. Presente en casi toda la Península Ibérica y Baleares (excepto en la Cornisa Cantábrica). En nuestra Región está dispersa puntualmente.

Floración: de junio a septiembre







































lunes, 13 de diciembre de 2021

CENTAURIUM QUADRIFOLIUM SUBSP. BARRELIERI (Hiel de la tierra) EXTENDIDA POR LA REGION Fotos de mayo a julio

Descripción: http://www.floraiberica.es/floraiberica/texto/pdfs/11_130_06_Centaurium.pdf 

Etimología: el nombre genérico proviene del griego Kentaúreios, -a, -on (propio del centauro). La palabra centauro designa una estirpe de seres mitologicos, mitad hombre y mitad caballo, en la que sobresalía Quirón, renombrado médico y preceptor de muchos héroes mitológicos. El epíteto especifico proviene del adjetivo de latín botánico quadrifolius, -a, -um (=con cuatro hojas o con verticilos de cuatro hojas), por lo que este epíteto más confunde que aclara.

Hábitat: pastizales y matorrales terofíticos en claros de bosque y matorral, en substratos pedregosos básicos (calizas margas). Es frecuente encontrarla en barrancos y laderas margosas, con mucho yeso.

Distribución: España y Marruecos. E de la España Peninsular y Baleares. En nuestra Región está extendida

Floración: de abril a agosto.

Usos: para la elaboración de bebidas alcohólicas (ratafía catalana) y licores medicinales (en Valencia). En la medicina popular se ha utilizado como planta digestiva y aperitiva y en el tratamiento de enfermedades del hígado, metabólicas y estados febriles.

































CENTAURIUM PULCHELLUM (Centaurea menor) EXTENDIDA PUNTUALMENTE POR LA REGION. Fotos de marzo a junio

Descripción: http://www.floraiberica.es/floraiberica/texto/pdfs/11_130_06_Centaurium.pdf

Etimología: el nombre genérico proviene del griego Kentaúreios, -a, -on (propio del centauro). La palabra centauro designa una estirpe de seres mitologicos, mitad hombre y mitad caballo, en la que sobresalía Quirón, renombrado médico y preceptor de muchos héroes mitológicos. El epíteto especifico es un adjetivo latino pulchellus, -a, -um, diminutivo de pulcher, -chra, -chrum (=hermoso, bonito).

Hábitat: prados en suelos temporalmente inundados, depresiones, taludes y bordes de cultivo, en substratos preferentemente basicos, a veces salobres y arenas litorales.

Distribución: regiones mediterránea y eurosiberiana. Presente en casi toda la Península Ibérica y Baleares En nuestra Región está putualmente extendida.

Floración: de marzo a agosto

































viernes, 19 de marzo de 2021

BLACKSTONIA IMPERFOLIATA (Centaura amarilla) EN LA MANGA DEL MAR MENOR (CARTAGENA). Fotos del mes de mayo

He tenido la gran suerte de proporcionar la primera cita de esta especie para nuestra Región.

Descripción: http://www.floraiberica.es/floraiberica/texto/pdfs/11_130_10_Blackstonia.pdf 

Etimología: el nombre genérico está dedicado al farmacéutico y botánico inglés John Blackstone (siglo XVIII). El epíteto específico está compuesto por dos términos latinos: el prefijo adversativo in (=sin, no) y perfoliatus (=perfoliado), es decir, no perfoliado (hoja que por su base y nacimiento no rodea enteramente al tallo).

Hábitat: pastizales húmedos del litoral o de lagunas continentales, márgenes de arroyo, en substratos ácidos o básicos, frecuentemente arenosos, algo salobres

Distribución: Mediterráneo Occidental, Baleares y casi toda la Península Ibérica, a excepción del extremo N.

Floración: de abril a julio