Mostrando entradas con la etiqueta Plantaginaceae. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Plantaginaceae. Mostrar todas las entradas

martes, 7 de junio de 2022

PLANTAGO MAJOR (Llantén mayor) EXTENDIDA EN NUESTRA REGIÓN. Fotos de abril a octubre

Descripción: http://www.floraiberica.es/floraiberica/texto/pdfs/13_142_01_Plantago.pdf

Etimología: el nombre genérico está relacionado con el término latino planta, -ae (=planta del pie), en referencia a la semejanza de la forma y las dimensiones de las hojas de Plantago major con las de la planta del pie. El epíteto específico es un término latino maior, -us (=mayor, más grande) en referencia a su tamaño, mayor que el de otras especies del género.

Hábitat: pastizales en suelos hidromorfos, herbazales antropizados o lugares frecuentados, en suelos húmedos.

Distribución: Europa, N y C de Asia, N de África, naturalizada en todo el mundo. Casi toda la Península y Baleares. Extendida en nuestra Región.

Floración: de abril a octubre

Usos tradicionales: uso alimentario (ingrediente para elaborar la bebida alcohólica "ratafía", como verdura y en ensalada) y uso medicinal como hipotensor.
















































PLANTAGO MEDIA (Llantén) EN ZONAS DEL NW Y EN LA SIERRA DE LA PILA. Fotos de junio a octubre

Descripción: http://www.floraiberica.es/floraiberica/texto/pdfs/13_142_01_Plantago.pdf

Etimología: el nombre genérico está relacionado con el término latino planta, -ae (=planta del pie), en referencia a la semejanza de la forma y las dimensiones de las hojas de Plantago major con las de la planta del pie. El epíteto específico proviene del adjetivo latino medius, -a, -um (=intermedio entre una especie mayor y otra menor).

Hábitat: herbazales sobre suelos hidromorfos, pastos y prados.

Distribución: Eurasia, naturalizada en Norteamérica y Austalia. Mitad N de la Península Ibérica (rara en Galicia) y sierras del SE peninsular. En nuestra Región se encuentra sobre todo en  zonas frescas del NW.

Floración: de mayo a noviembre

Usos tradicionales: en baños de asiento para secar las almorranas






















PLANTAGO OVATA (Villosa) EN LA FRANJA COSTERA, LOS LAGES, FORTUNA Y ABANILLA. Fotos de enero a junio

Descripción: http://www.floraiberica.es/floraiberica/texto/pdfs/13_142_01_Plantago.pdf

Etimología: el nombre genérico está relacionado con el término latino planta, -ae (=planta del pie), en referencia a la semejanza de la forma y las dimensiones de las hojas de Plantago major con las de la planta del pie. El epíteto específico es de origen latino ovatus, -a, -um (=ovado), en botánica se refiere normalmente a los órganos laminares, a pesar de que en el protólogo de la Plantago ovata Forssk. no se da explícitamente la razón de ser del restrictivo.

Hábitat: prados, yermos, pastos de anuales, casi siempre en suelos algo nitrificados, indiferente edáfica.

Distribución: Canarias, Península Ibérica, N de África y SW de Asia, cultivada y naturalizada en Norteamérica y Australia. SE peninsular desde Granada hasta Alicante. En nuestra Región está extendida en zonas cálidas, muy rara en el interior.

Floración: de febrero a abril

Usos: como laxante por la capacidad de las cutículas de sus semillas para retener líquido y aumentar de volumen

































PLANTAGO SEMPERVIRENS (Bocha) EN FORTUNA Y EN EL NOROESTE. Fotos de mayo y junio

Descripción: http://www.floraiberica.es/floraiberica/texto/pdfs/13_142_01_Plantago.pdf

Etimología: el nombre genérico está relacionado con el término latino planta, -ae (=planta del pie), en referencia a la semejanza de la forma y las dimensiones de las hojas de Plantago major con las de la planta del pie. El epíteto específico es un término de latín botánico sempervirens, -entis (=siempre verde)

Hábitat: matorrales nitrificados, viaria, márgenes de cultivos de secano, suelos secos y pedregosos, generalmente en sitios soleados.

Distribución: Mediterráneo noroccidental, de la Península Ibérica a Italia, puntual en la Tracia. Principalmente en la mitad E peninsular y Valle del Duero. En nuestra Región está extendida en zonas del interior.

Floración: de abril a agosto.

Usos tradicionales: en infusión para limpiar y depurar la sangre