Descripción: http://www.floraiberica.es/floraiberica/texto/pdfs/08_103_01%20Cynomorium.pdf
Etimología: el nombre genérico proviene de dos términos griegos: kyon, kynós (=perro) y morion, -ou (=pene), por su parecido con la verga de un perro. El epíteto específico proviene del adjetivo latino coccineus, -a, -um, que significa de color escarlata.
Hábitat: vive en saladares con suelos margosos o arenosos parasitando a especies halófilas que viven en ellos, principalmente Chenopodiaceae, Frankenia, Inula, Tamarix y otras.
Distribución: Península Ibérica, Baleares, Italia, Córcega, Cerdeña, Sicilia, Malta, Canarias, N. de África, Israel, Arabia Saudí, Irán y Afganistán. Mitad S de la Península, sobre todo en zonas litorales. En nuestra Región se encuentra en zonas costeras y ramblas y saladares del interior.
Floración: de febrero a mayo
Figura de protección: Flora de Interés Especial.
Usos tradicionales: desde muy antiguo esta planta ha tenido amplios usos medicinales y mágicos en China y en diversos países europeos y árabes, ya como afrodisíaco, como tónico o para tratar diversas afecciones. Los cruzados llevaban púas secas de esta planta para recuperarse de sus heridas. Otros usos tradicionales incluyen tratamientos para la apoplejía, disentería, enfermedades de transmisión sexual, hipertensión, vómitos y menstruación irregular. Ya más cercanos en el tiempo se ha utilizado en la Mancha contra las almorranas y para cortar diarreas.
Curiosidades botánicas: su polinización la realizan principalmente el viento y los insectos. Sus flores, unisexuales y pequeñas, no son atractivas para polinizadores comunes, pero sí para insectos como las moscas, mientras que sus semillas son dispersadas por las hormigas.