Mostrando entradas con la etiqueta Aceraceae. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Aceraceae. Mostrar todas las entradas

miércoles, 9 de septiembre de 2020

ACER OPALUS SUBSP. GRANATENSE (Arce de Granada) EN LA SIERRA DE VILLAFUERTE Y EN LA SIERRA DE LA MUELA (Moratalla)

Descripciónhttp://www.floraiberica.es/floraiberica/texto/pdfs/09_113_01_Acer.pdf

Etimología: "Acer" es el nombre latino para el arce, también significa filoso, puntiagudo; según unas fuentes porque los romanos utilizaban su madera para hacer lanzas, según otras porque las hojas son puntiagudas. El epíteto específico "granatense" viene del nombre de la región donde se describió, Granada.

Hábitat: Vive en zonas frescas de montaña, con carácter finícola en roquedos o pie de cantiles.

Distribución: se encuentra en el Este y Sur de la Península y Norte de Marruecos. En nuestra Región se encuentra en roquedos sombríos, vaguadas y barrancos de las sierras más húmedas de Moratalla y Caravaca

Floración: de marzo a junio

Figura de protección: En peligro de extinción. La mayor parte de las poblaciones murcianas se encuentra en recesión debido a los prolongados períodos de sequía. Además el incendio de Moratalla de 1994 afectó a la población de la Sierra de la Muela, una de las mejor conservadas. Salvo raras excepciones, no se observa regeneración por semillas (http://www.floraprotegida.es/peligro.php?1)






























































martes, 12 de noviembre de 2013

ACER MONSPESSULANUM (Arce de Montpellier) EN SIERRA ESPUÑA. Fotos del día 11-11-2013

El color rojizo que adquieren sus hojas en el otoño hace que su contemplación sea todo un espectáculo.


Etimología: el nombre genérico proviene del término latino acer, acris = puntiagudo, picante, tanto por la forma puntiaguda de las hojas como por el uso del arce pa hacer lanzas. El epíteto específico deriva de un término del latín medieval monspessulanus, .a, -um = monspeliense, de Montpellier, en Francia.

Hábitat: roquedos y laderas húmedas y protegidas. Quejigares, encinares, melojares, robledales, bosques mixtos de carácter submediterráneo o subatlántico, gleras, roquedos, pies de cantil, en suelos preferentemente calizos.

Distribución: S de Europa hasta el W de Alemania, Córcega, Cerdeña, Sicilia, El Magreb y Anatolia, naturalizada en Austria. Dispersa en casi todas las montañas del interior de la Península, frecuente en el cuadrante NE y más escasa hacia el W. En nuestra Región se encuentra en Sierra Espuña, Sierra del Cambrón,  Campo de Béjar (Moratalla).

Floración: de abril a junio

Figura de protección: catalogada como En peligro de extinción. Las sequías prolongadas y la fragmentación de las poblaciones pone en peligro la supervivencia de la especie en las próximas décadas. Afortunadamente esta especie ha sido considerada como especie prioritaria en el Parque Regional de Sierra Espuña (http://www.floraprotegida.es/peligro.php?2).