Mostrando entradas con la etiqueta Margarita. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Margarita. Mostrar todas las entradas

lunes, 13 de febrero de 2023

GLEBIONIS CORONARIA (Margarita) EXTENDIDA EN LA REGION. Fotos de diciembre a mayo

Descripción: https://es.wikipedia.org/wiki/Chrysanthemum_coronarium

Etimología: parece ser que el nombre genérico proviene del término latino gleba, -ae (=terrón de tierra) en referencia a la facilidad de crecimiento de las plantas de este género en terrenos removidos. El epíteto específico proviene del adjetivo latino coronarius, -a, -um (=que tiene forma de corona o que sirve para hacer coronas)

Hábitat: en general ruderal y viaria, en menor medida arvense, lugares incultos, bordes de caminos, herbazales nitrófilos, márgenes de cultivos, etc.

Distribución: Región Mediterránea, SW de Asia y Macaronesia. Casi toda la Península Ibérica, falta en el C y en Baleares. En nuestra Región está extendida sobre todo en cotas medias y bajas, aunque está en expansión.

Floración: de noviembre a julio

Usos tradicionales: sus hojas de comen como verdura. También ha tenido un uso como ornamental

Cuiosidades botánicas: existen formas de esta planta con lígulas concoloras (amarillas) y otras que las presentan discoloras: amarillas en el tercio o mitad inferior y blancas en el resto. Ambas formas se encuentran en toda el área de distribución de la especie y a menudo formando pobalciones mixtas.






















miércoles, 21 de diciembre de 2022

CALENDULA OFFICINALIS (Margarita) EXTENDIDA POR LA REGIÓN. Fotos de diciembre a febrero

Descripción: https://es.wikipedia.org/wiki/Calendula_officinalis

Etimología: el nombre genérico proviene del latín y significa "pequeño calendario" haciendo referencia al hecho de que la duración del día señala la apertura y cierre de sus capítulos, al tiempo que, como los girasoles, se orienta de cara al sol. El epíteto específico también procede del latín medieval officina (= laboratorio medieval) por ser una planta utilizable en la farmacología.

Hábitat: cultivada como planta ornamental y medicinal, raramente naturalizada en la vegetación ruderal

Distribución: de origen desconocido, profusamente cultivada en Europa y otras partes del globo. Cultivada y más o menos naturalizada en muchas provincias ibéricas. Extendida en nuestra Región.

Floración: de febrero a octubre

Usos tradicionales: sus pétalos secos se han usado como sustituto del azafrán para dar color (que no sabor), sus hojas se han consumido en ensalada y sus cabezuelas florales encurtidas en vinagre como aperitivo. Como medicinal se ha utilizado para desinflamar el hígado y para el sistema circulatorio, también como emenagogo, antiséptico y antiinflamatorio.










































domingo, 6 de noviembre de 2022

BELLIS MICROCEPHALA (Margarita) EXTENDIDA POR LA REGION. Fotos de febrero a abril

Descripción: https://espores.org/es/es-plantas/la-margarita-escondida-una-nueva-especie-para-la-flora-valenciana/

Etimología: el nombre genérico proviene del término latino bellus (=hermoso) por referencia a la delicadeza y belleza de la flor.  El epíteto específico está formado por dos términos griegos: micrós (=pequeño) y cephalé (=cabeza) en referencia a la pequeñez de la cabeza de sus flores

Hábitat: prados terofítios y claros de matorral más o menos nitrificados.

Distribución: SE de la Península Ibérica y NW de África. En nuestra Región está extendida, menos frecuente en el interior.

Floración: de enero a junio




































miércoles, 16 de diciembre de 2020

BELLIS PERENNIS (Margarita) EN DIVERSOS ENCLAVES DE MORATALLA. Fotos de todo el año

Descripción: https://www.floravascular.com/index.php?spp=Bellis%20perennis

Etimología: el nombre genérico proviene del término latino bellus (=hermoso) por referencia a la delicadeza y belleza de la flor.  El epíteto específico también proviene del latín perennis (=perenne) debido a la longevidad de esta planta o por su prolongado período de floración.

Hábitat: prados y pastizales en suelos hidromorfos o frescos, dunas, lugares incultos, bordes de arroyo, acantilados, repisas de roquedo, claros de pinar, encinar, robledal y otros bosques.

Distribución: casi toda Europa, NW de África y W de Asia, naturalizada en diversos puntos de N y S América, Hawái y Nueva Zelanda. Presente en toda la Península y Baleares. En nuestra Región está ampliamente distribuida por el Noroeste.

Floración: de febrero a diciembre.

Usos: alimentario ya que con las hojas se prepara una infusión, también se consumen en ensaladas (tiene un sabor ligeramente ácido) y como verdura. Las inflorescencias cerradas se pueden preparar en encurtidos. También ha tenido un uso medicinal en cataplasma con hojas frescas aplicada localmente contra la ciática y el reuma.