Mostrando entradas con la etiqueta Flora de Murcia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Flora de Murcia. Mostrar todas las entradas

lunes, 27 de marzo de 2023

GAGEA FOLIOSA SUBSP. DURIEUI EN EL VALLE, LOS LAGES Y EN EL CARMOLÍ. Fotos de febrero y marzo

Descripción: http://www.floraiberica.es/floraiberica/texto/pdfs/20_183_03_Gagea.pdf

Etimología: el nombre genérico es un reconocimiento a Sir Thomas Gage (1781-1820), noble inglés aficionado a la horticultura y la botánica. El epíteto específico proviene del latín foliosus, -a, -um (frondoso).  El epiteto subespecífio está dedicado al militar, explorador y botánico francés Michel Charles Durieu de Maisonneuve (1796-1878).

Hábitat: pastizales y espartizales, pastos pedregosos, claros de matorral o de bosque, repisas o fisuras de roca, laderas abrigadas, taludes, roquedos, pedregales, pastos efímeros, etc., en todo tipo de substratos, principalmente calizos, margosos o yesosos.

Distribución: Penínsua Ibéricas, Islas Baleares y NW de África. E y S de la Península, principalmente en zonas litorales o sublitorales, pero también en el interior, e Islas Baleares. En nuestra Región está extendida siendo más frecuente en la zona litoral.

Floración: de enero a abril.




















lunes, 13 de febrero de 2023

GLEBIONIS CORONARIA (Margarita) EXTENDIDA EN LA REGION. Fotos de diciembre a mayo

Descripción: https://es.wikipedia.org/wiki/Chrysanthemum_coronarium

Etimología: parece ser que el nombre genérico proviene del término latino gleba, -ae (=terrón de tierra) en referencia a la facilidad de crecimiento de las plantas de este género en terrenos removidos. El epíteto específico proviene del adjetivo latino coronarius, -a, -um (=que tiene forma de corona o que sirve para hacer coronas)

Hábitat: en general ruderal y viaria, en menor medida arvense, lugares incultos, bordes de caminos, herbazales nitrófilos, márgenes de cultivos, etc.

Distribución: Región Mediterránea, SW de Asia y Macaronesia. Casi toda la Península Ibérica, falta en el C y en Baleares. En nuestra Región está extendida sobre todo en cotas medias y bajas, aunque está en expansión.

Floración: de noviembre a julio

Usos tradicionales: sus hojas de comen como verdura. También ha tenido un uso como ornamental

Cuiosidades botánicas: existen formas de esta planta con lígulas concoloras (amarillas) y otras que las presentan discoloras: amarillas en el tercio o mitad inferior y blancas en el resto. Ambas formas se encuentran en toda el área de distribución de la especie y a menudo formando pobalciones mixtas.






















martes, 22 de noviembre de 2022

CARLINA LANATA (Cardo peludillo) EN MULA Y EN LOS VALIENTES (MOLINA DE SEGURA). Fotos de junio

Descripción: http://www.floraiberica.es/floraiberica/texto/imprenta/tomoXVI/16_159_001_Carlina.pdf

Etimología: al nombre genérico se le atribuyen dos posibles etimologías: según una de ellas sería derivado por disimilación de cardina, a su vez de cardlina, diminutivo de carduus (=cardo), según la otra se relacionaría con Carlomagno que la habría utilizado para tratar a sus soldados afectados por la peste. El epíteto específico proviene del adjetivo latino lanatus, -a, -um (lanudo, tomentoso) por la presencia de abundantes pelos lanosos. 

Hábitat: prados nitrificados, cultivos, baldíos, márgenes de caminos, pastizales, claros de bosque, garrigas... 

Distribución: Región Mediterránea y SW de Asia. Dispersa por el C, S y E de España y Baleares. En nuestra Región está más o menos extendida en la mitad S, raramente penetra hacia enclaves cálidos del interior.

Floración: junio y julio


















domingo, 25 de septiembre de 2022

PHALARIS COERULESCENS (Cervuno) EN SIERRA ESPUÑA. Fotos del mes de junio

Descripción: https://www.researchgate.net/publication/354920687_Flora_iberica_XIX_II_Gramineae_partim

Etimología: el nombre genérico proviene del griego phaláris (=alpiste), nombre ya utilizado por Discórides.  El epíteto específico proviene del verbo latino coerulesco, que tiende hacia el color azul claro.

Hábitat: pastizales en suelos frescos, pastos vivaces en bordes de arroyos y zonas húmedas o inundadas.

Distribución: Regiones Mediterránea y Macaronésica. Gran parte de la Península Ibérica e Islas Baleares, aunque más frecente en el C. En nuestra Región se conoce de Sierra Espuña aunque es probable que esté más extendida por el NW.

Floración: de febrero a octubre.

Usos tradicionales: en Tenerife se considera una planta mortífera para el ganado equino, aunque es inocua para los rumiantes.



























 

viernes, 23 de septiembre de 2022

CYNODON DACTYLON (Grama) EXTENDIDA POR LA REGIÓN. Fotos de mayo a noviembre.

Descripción: https://www.researchgate.net/publication/354920687_Flora_iberica_XIX_II_Gramineae_partim

Etimología: el nombre genérico proviene de dos términos griegos: cyon (=perro) y odón (=diente), es decir, diente de perro. El epíteto tespecífico proviene asimismo de otro término griego: dáctylos (=dedo), en referencia a la forma digitada de la inflorescencia.

Hábitat: pastizales en suelos más o menos nitrificados, frecuentemente hidromorfos, con preferencia en substratos sueltos y arenosos, herbazales en cultivos, baldíos, orillas de camino, márgenes de lagunas y arenales marítimos. 

Distribución: S de Europa, W de Asia y N de África, naturalizada en las regiones templadas y tropicales de todo el mundo. Toda la Península y Baleares. Extendida en nuestra Región. 

Floración: todo el año.

Usos tradicionales: a finales del siglo XIX y principios del XX hay constancia de su uso para alimentación humana (se arrancaban los tallos subterráneos, se secaban y molían para hacer pan). Alimentación animal como forraje. La decocción de su raíz ha tenido también un uso medicinal: para lavar los pies cuando estaban hinchados, para reducir la tensión arterial. Se ha considerado una mala hierba invasora de los cultivos y difícil de erradicar.