Etimología: el nombre genérico Lysimachia es en honor de Lysimachus (c. 360-281 a.C.), rey de Tracia y Asia Menor. El epíteto específico es un término derivado del latín y significa "agradable"
miércoles, 27 de abril de 2022
POSIBLE LYSIMACHIA AMOENA (Híbrido de L. arvensis y L. loeflingii)) EN MACISVENDA (ABANILLA) Y EN LA AZOHÍA (CARTAGENA). Fotos de marzo y abril
domingo, 17 de abril de 2022
LYSIMACHIA ARVENSIS EXTENDIDA POR LA REGION, Fotos de marzo a octubre
domingo, 15 de noviembre de 2020
LYSIMACHIA LINUM-STELLATUM (Lino de lagartija) EXTENDIDA POR LA REGION. Fotos de diciembre a mayo
Descripción: http://www.floraiberica.es/floraiberica/texto/pdfs/05_080_06%20Asterolinon.pdf
Etimología: el nombre genérico es en honor de Lysimachus (360-281 a.C.) que fue rey de Tracia y Asia Menor. El epíteto específico se compone de dos vocablos latinos (linum=lino y stellatum = con forma de estrella) por la gracilidad de sus tallos (como el lino) y la forma estrellada del cáliz.
Hábitat: campos abandonados, prados terofíticos, pastos sobre todo tipo de substrato, incluso arenoso.
Distribución: Región Mediterránea e Islas Canarias. Toda la Península y Baleares. En nuestra Región se encuentra extendida.
Floración: principalmente de febrero a junio
Curiosidades botánicas: es una planta que aun siendo abundante en los prados de anuales, es difícil de ver por su pequeño tamaño (no supera los 10 cm. de altura) y porque suele crecer a la sombra de otras plantas mayores.
lunes, 26 de octubre de 2020
LYSIMACHIA TENELLA (Hierba gallinera) EN LAS MURTAS (MORATALLA) Y EN LA SIERRA DE LA PILA. Fotos de mayo a julio
Descripción: http://www.floraiberica.es/floraiberica/texto/pdfs/05_080_09%20Anagallis.pdf y también en http://www.floraprotegida.es/flora-vulnerable.php/Anagallis-tenella-5/
Etimología: El nombre genérico Lysimachia es en honor de Lysimachus (c. 360-281 a.C.), rey de Tracia y Asia Menor. El epíteto específico tenella proviene del adjetivo latino tener (su diminutivo femenino) que significa "delicada, bonita".
Hábitar: Vive en fuentes, márgenes de acequias y cursos de aguas puras principalmente en zonas de montaña, praderas húmedas y turberas.
Distribución: mitad W de Europa hasta Grecia y Creta, región macaronésica y NW de Africa. Dispersa por casi toda la Península y Baleares. A nuestra Región llega con carácter finícola a través de poblaciones muy fragmentadas, pudiéndose ver en las sierras más húmedas de Moratalla, Sierra de la Pila, tramo medio del Río Segura y Sierra Espuña.
Floración: de abril a agosto
Figura de protección: Flora vulnerable
domingo, 25 de octubre de 2020
LYSIMACHIA FOEMINA (Muraje) EXTENDIDA POR LA REGIÓN. Fotos de febrero y marzo
Etimología: El nombre genérico Lysimachia es en honor de Lysimachus (c. 360-281 a.C.), rey de Tracia y Asia Menor. Foemina es un epíteto que deriva del latín femina = mujer, entendiendo el término no por el sexo de la planta sino más bien por su delicadeza y tamaño.
Hábitat: arvense y ruderal, en herbazales terofíticos
Distribución: C y S de Europa y N de Africa, W de Asia. En la Península está extendida por casi todo el territorio, aunque su distribución exacta es mal conocida ya que se suele confundir con L. arvensis, de la que se distingue por sus hojas lanceoladas más estrechas. En nuestra Región está extendida.
Floración: de febero a noviembre, más frencuente en primavera
Usos: es tóxica. Usada en homeopatía. También se ha utilizado para embarbascar, es decir, como tóxico (especialmente su raíz) para atontar a los peces