Mostrando entradas con la etiqueta Primulaceae. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Primulaceae. Mostrar todas las entradas

miércoles, 27 de abril de 2022

POSIBLE LYSIMACHIA AMOENA (Híbrido de L. arvensis y L. loeflingii)) EN MACISVENDA (ABANILLA) Y EN LA AZOHÍA (CARTAGENA). Fotos de marzo y abril

De acuerdo con Ulrika Manns y Arne A. Anderberg, en "New combinations and names in Lysimachia (Myrsinaceae) for species of Anagallis, Pelletiera and Trientalis" (https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4207770) y Francisco Javier Jiménez López, de la Universidad de Sevilla https://academic.oup.com/botlinnean/advance-article/doi/10.1093/botlinnean/boab081/6494517 se proponen nuevas combinaciones para las especies de Anagallis, Pelletiera y Trientalis de acuerdo con los resultados de los análisis filogenéticos del complejo Lysimachia, basados en datos moleculares y morfológicos. Carlos Romero Zarco, en comunicación personal, resume así las conclusiones de este artículo: "La alternativa a reunir esos géneros con Lysimachia hubiera sido tener que dividir Lysimachia en una serie de géneros menores. Así que optaron por la solución más sintética aunque hubiera que publicar algunos nombres nuevos... De esta forma, lo que conocíamos como una sola especie de flores rojas o azules, Anagallis arvensis, son 3 especies diferentes:

1) Lysimachia arvensis, de flores rojas o anaranjadas
2) Lysimachia loeflingii, la de flores azules, y
3) Lysimachia talaverae, de flores azules más pequeñas y de lugares húmedos.

A estas habría que añadir Lysimachia amoena, de flores asalmonadas, híbrido de L. arvensis y L. loeflingii  (https://academic.oup.com/botlinnean/advance-article/doi/10.1093/botlinnean/boab081/6494517).

Y en "Anagallis monelli", dos especies:

1) Lysimachia monelli, de flores azules y
2) Lysimachia collina, de flores rojas 

Además está Lysimachia foemina, de flores azules pero de entrenudos más cortos.

Etimología: el nombre genérico Lysimachia es en honor de  Lysimachus (c. 360-281 a.C.), rey de Tracia y Asia Menor. El epíteto específico es un término derivado del latín y significa "agradable"

Hábitat: ruderal y arvense, sobre suelo inculto, en matorrales

Distribución: N, C y S de Europa, W de Asia y N de África. Dispersa por la mayor parte de la Península Ibérica y Baleares. Extendida en nuestra Región.

Floración: de marzo a agosto.

 














domingo, 17 de abril de 2022

LYSIMACHIA ARVENSIS EXTENDIDA POR LA REGION, Fotos de marzo a octubre

De acuerdo con Ulrika Manns y Arne A. Anderberg, en "New combinations and names in Lysimachia (Myrsinaceae) for species of Anagallis, Pelletiera and Trientalis" (https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4207770) y Francisco Javier Jiménez López, de la Universidad de Sevilla https://academic.oup.com/botlinnean/advance-article/doi/10.1093/botlinnean/boab081/6494517 se proponen nuevas combinaciones para las especies de Anagallis, Pelletiera y Trientalis de acuerdo con los resultados de los análisis filogenéticos del complejo Lysimachia, basados en datos moleculares y morfológicos. Carlos Romero Zarco, en comunicación personal, resume así las conclusiones de este artículo: "La alternativa a reunir esos géneros con Lysimachia hubiera sido tener que dividir Lysimachia en una serie de géneros menores. Así que optaron por la solución más sintética aunque hubiera que publicar algunos nombres nuevos... De esta forma, lo que conocíamos como una sola especie de flores rojas o azules, Anagallis arvensis, son 3 especies diferentes:

1) Lysimachia arvensis, de flores rojas o anaranjadas
2) Lysimachia loeflingii, la de flores azules, y
3) Lysimachia talaverae, de flores azules más pequeñas y de lugares húmedos.

A estas habría que añadir Lysimachia amoena, de flores asalmonadas, híbrido de L. arvensis y L. loeflingii  (https://academic.oup.com/botlinnean/advance-article/doi/10.1093/botlinnean/boab081/6494517).

Y en "Anagallis monelli", dos especies:

1) Lysimachia monelli, de flores azules y
2) Lysimachia collina, de flores rojas 

Además está Lysimachia foemina, de flores azules pero de entrenudos más cortos.

Descripción:  esta especie de flores anaranjadas o más o menos rojizas se correspondería con la que Flora Iberica llama "Anagallis arvensis" con flores anaranjadas (http://www.floraiberica.es/floraiberica/texto/pdfs/05_080_09%20Anagallis.pdf)

Etimología: el nombre genérico Lysimachia es en honor de  Lysimachus (c. 360-281 a.C.), rey de Tracia y Asia Menor. El epíteto específico es un término del latín botánico arvensis, -e = arvense, que crece entre los cultivos

Hábitat: ruderal y arvense, sobre suelo inculto, en matorrales

Distribución: N, C y S de Europa, W de Asia y N de África. Dispersa por la mayor parte de la Península Ibérica y Baleares. Extendida en nuestra Región.

Floración: de marzo a agosto.

Usos: Planta medicinal usada como cicatrizante, cáustica y expectorante. Toda la planta contiene saponinas hemolíticas que irritan la mucosa gastrointestinal y bronquial, originando diarreas graves, convulsiones y dolor de cabeza
















































domingo, 15 de noviembre de 2020

LYSIMACHIA LINUM-STELLATUM (Lino de lagartija) EXTENDIDA POR LA REGION. Fotos de diciembre a mayo

Descripción: http://www.floraiberica.es/floraiberica/texto/pdfs/05_080_06%20Asterolinon.pdf  

Etimología: el nombre genérico es en honor de Lysimachus (360-281 a.C.) que fue rey de Tracia y Asia Menor.  El epíteto específico se compone de dos vocablos latinos (linum=lino y stellatum = con forma de estrella) por la gracilidad de sus tallos (como el lino) y la forma estrellada del cáliz.

Hábitat: campos abandonados, prados terofíticos, pastos sobre todo tipo de substrato, incluso arenoso.

Distribución: Región Mediterránea e Islas Canarias. Toda la Península y Baleares. En nuestra Región se encuentra extendida.

Floración: principalmente de febrero a junio

Curiosidades botánicas: es una planta que aun siendo abundante en los prados de anuales, es difícil de ver por su pequeño tamaño (no supera los 10 cm. de altura) y porque suele crecer a la sombra de otras plantas mayores.


















lunes, 26 de octubre de 2020

LYSIMACHIA TENELLA (Hierba gallinera) EN LAS MURTAS (MORATALLA) Y EN LA SIERRA DE LA PILA. Fotos de mayo a julio

Descripción: http://www.floraiberica.es/floraiberica/texto/pdfs/05_080_09%20Anagallis.pdf  y también en http://www.floraprotegida.es/flora-vulnerable.php/Anagallis-tenella-5/

Etimología: El nombre genérico Lysimachia es en honor de  Lysimachus (c. 360-281 a.C.), rey de Tracia y Asia Menor. El epíteto específico tenella proviene del adjetivo latino tener (su diminutivo femenino) que significa "delicada, bonita".

Hábitar: Vive en fuentes, márgenes de acequias y cursos de aguas puras principalmente en zonas de montaña, praderas húmedas y turberas.

Distribución: mitad W de Europa hasta Grecia y Creta, región macaronésica y NW de Africa. Dispersa por casi toda la Península y Baleares. A nuestra Región llega con carácter finícola a través de poblaciones muy fragmentadas, pudiéndose ver en las sierras más húmedas de Moratalla, Sierra de la Pila, tramo medio del Río Segura y Sierra Espuña.

Floración: de abril a agosto

Figura de protección: Flora vulnerable

































domingo, 25 de octubre de 2020

LYSIMACHIA FOEMINA (Muraje) EXTENDIDA POR LA REGIÓN. Fotos de febrero y marzo

De acuerdo con Ulrika Manns y Arne A. Anderberg, en "New combinations and names in Lysimachia (Myrsinaceae) for species of Anagallis, Pelletiera and Trientalis" (https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4207770) y Francisco Javier Jiménez López, de la Universidad de Sevilla https://academic.oup.com/botlinnean/advance-article/doi/10.1093/botlinnean/boab081/6494517 se proponen nuevas combinaciones para las especies de Anagallis, Pelletiera y Trientalis de acuerdo con los resultados de los análisis filogenéticos del complejo Lysimachia, basados en datos moleculares y morfológicos. Carlos Romero Zarco, en comunicación personal, resume así las conclusiones de este artículo: "La alternativa a reunir esos géneros con Lysimachia hubiera sido tener que dividir Lysimachia en una serie de géneros menores. Así que optaron por la solución más sintética aunque hubiera que publicar algunos nombres nuevos... De esta forma, lo que conocíamos como una sola especie de flores rojas o azules, Anagallis arvensis, son 3 especies diferentes:

1) Lysimachia arvensis, de flores rojas o anaranjadas
2) Lysimachia loeflingii, la de flores azules, y
3) Lysimachia talaverae, de flores azules más pequeñas y de lugares húmedos.

A estas habría que añadir Lysimachia amoena, de flores asalmonadas, híbrido de L. arvensis y L. loeflingii  (https://academic.oup.com/botlinnean/advance-article/doi/10.1093/botlinnean/boab081/6494517).

Y en "Anagallis monelli", dos especies:

1) Lysimachia monelli, de flores azules y
2) Lysimachia collina, de flores rojas 

Además está Lysimachia foemina, de flores azules pero de entrenudos más cortos.

Etimología: El nombre genérico Lysimachia es en honor de  Lysimachus (c. 360-281 a.C.), rey de Tracia y Asia Menor. Foemina es un epíteto que deriva del latín femina = mujer, entendiendo el término no por el sexo de la planta sino más bien  por su delicadeza y tamaño.

Hábitat: arvense y ruderal, en herbazales terofíticos

Distribución: C y S de Europa y N de Africa, W de Asia. En la Península está extendida por casi todo el territorio, aunque su distribución exacta es mal conocida ya que se suele confundir con L. arvensis, de la que se distingue por sus hojas lanceoladas más estrechas. En nuestra Región está extendida.

Floración: de febero a noviembre, más frencuente en primavera

Usos: es tóxica. Usada en homeopatía. También se ha utilizado para embarbascar, es decir, como tóxico (especialmente su raíz) para atontar a los peces