Mostrando entradas con la etiqueta Teucrium campanulatum. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Teucrium campanulatum. Mostrar todas las entradas

jueves, 29 de junio de 2017

TEUCRIUM CAMPANULATUM EN YECLA. Fotos del mes de junio

Rara y escasa especie catalogada "En peligro de extinción"


Etimología: el nombre genérico es el dado por Linneo tomándolo del griego y citado por Discórides y Plinio el Viejo, posiblemente refiriéndose a Teukros, primer rey de Troya y que, según la leyenda, habría utilizado plantas de este género con fines medicinales. El epíteto específico proviene del latín campanula (=campana pequeña) en referencia a la forma campanulada del cáliz de sus flores.

Hábitat: sustratos arcillosos, limos, margas, yesos o arenas que se encharcan temporalmente

Distribución: W de la Región Mediterránea y N de África. En España se encuentra en el E y SW. En nuestra Región se conoce de Yecla, Molina de Segura y Blanca, estas dos últimas al parecer desaparecidas. Conozco además dos intentos de repoblación en los que no he podido localizar ni una sola planta viva. 

Floración: mayo y junio

Figura de protección: Flora en Peligro de Extinción. Es una especie muy sensible a la alteración de su hábitat además de presentar tamaños poblacionales muy fluctuantes, como consecuencia de la irregularidad de las precipitaciones (http://www.floraprotegida.es/peligro.php?30). Esta planta para vivir necesita suelos que se inunden pero solo estacionalmente, es decir que, tras inundarse, permanezcan secos durante varios meses (al menos en verano que es cuando florece y fructifica). Además parece que para extenderse necesita al ganado ya que sus semillas se enganchan a su pelo asegurando así su dispersión. Ambos factores están en franca recesión: nunca se han valorado suficientemente en España las lagunas estacionales, considerándolas "charcos" sin valor que se intentan desecar para otros usos. Por otro lado la ganadería tradicional va menguando poco a poco. Esto ha hecho que Teucrium campanulatum haya desaparecido de muchos sitios donde había sido citado. Ante este panorama, se ha intentado  reintroducir y reforzar poblaciones, pero es difícil tener éxito si su hábitat está despareciendo (http://floradealmansa.blogspot.com/2017/07/extincion-silenciosa-teucrium.html).