Mostrando entradas con la etiqueta Ajo porro. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ajo porro. Mostrar todas las entradas

viernes, 20 de mayo de 2022

ALLIUM PANICULATUM (Ajo porro) EXTENDIDA POR LA REGIÓN. Fotos de mayo a septiembre

Descripción: http://www.floraiberica.es/floraiberica/texto/pdfs/20_183_29_Allium.pdf

Etimología: el nombre genérico proviene del término latino allium, .ii (=ajo). ii (=ajo). El epíteto específico proviene del término del latín  botánico paniculatus, -a, -um = paniculado, dispuesto en panícula (inflorescencia compuesta de tipo racemoso y porte piramidal)

Hábitat: ruderal, pastizales con cierta hidromorfía, márgenes de bosque, matorrales, repisas de roquedo, bordes de arroyo y saladares.

Distribución: S y E de Europa, N de África, Canarias, Madeira y Oriente Medio. Introducida en el N de América. Casi toda la Península (excepto el extremo NW) y Baleares. En nuestra Región está extendida, siendo más común en el NW

Floración: de junio a agosto.

Usos: como verdura y como condimento.

































lunes, 16 de mayo de 2022

ALLIUM STEARNII (Ajo porro) EN LA SIERRA DEL CARCHE (Jumilla) Y EN DIVERSOS PUNTOS DE MORATALLA. Fotos de junio y julio

Descripción: http://www.floraiberica.es/floraiberica/texto/pdfs/20_183_29_Allium.pdf

Etimología: el nombre genérico proviene del término latino allium, .ii (=ajo). El epíteto específico está dedicado a William Thomas Stearn (1911-2001), botánico inglés.

Hábitat: herbazales de talud, bordes de camino y cultivo.

Distribución: S, C y E de la Península. En nuestra Región se conoce de la Sierra del Carche y distintos enclaves de Moratalla, posiblemente más extendida.

Floración: junio y julio






































domingo, 25 de mayo de 2014

ALLIUM AMPELOPRASUM (Ajo porro) EXTENDIDA POR LA REGION. Fotos de abril a julio


Etimología: el nombre genérico proviene del latín alium (=ajo), mientras que el epíteto específico se compone de dos términos griegos: ámpelos (=viñedo) y práson (=puerro), es decir, ajo silvestre que crece en viñedos.

Hábitat: claros de bosque, matorrales, praderas, roquedos, dunas, acantilados, cultivos, ribazos, baldíos y bordes de camino.

Distribución: S de Europa, Azores, Canarias, Madeira, N de África y W de Asia, introducido en el N y S de América y Australia. Presente en casi toda la Península (algo más raro en el tercio septentrional) y Baleares.

Floración: marzo a julio

Usos: El ajo porro se ha consumido como verdura o condimento en gran parte de España, principalmente en el centro y mitad sur de la Península. También como pasto para cabras y ovejas. Asimismo ha tenido tradicionalmente diversos usos medicinales en las distintas regiones españolas: para el sistema circulatorio, digestivo, respiratorio, genito-urinario, para tratar dolores de reuma, hinchazones y zonas doloridas, para tratar verrugas, como bactericida, para aliviar la hinchazón por picaduras de insectos. También se utiliza como ornamental para hacer ramos de flores secas (https://www.miteco.gob.es/es/biodiversidad/temas/inventarios-nacionales/ict_2018_tomo3web_tcm30-448314.pdf )