Etimología: el nombre genérico es un compuesto de dos vocablos de origen griego: chamaí (=en tierra, enano) y syké (=principalmente la higuera, aunque también otras plantas con látex). El epíteto específico proviene del término griego peplis, -idos que, en Discórides, designa a una lechetrezna anual que con frecuencia nace junto al mar, llamada péplion por Hipócrates
Hábitat: comunidades subnitrófilas de los arenales costeros, playas pedregosas.
Distribución: se trata de la única especie del género Chamaesyce que es autóctona de nuestra flora ya que es endémica del sur y oeste de Europa, norte de Africa y suroeste de Asia. Presente en todo el litoral de la Península y Baleares. En nuestra Región es conocida de La Manga, Mar Menor y costas de Cartagena y Águilas.
Floración: de abril a octubre
Curiosidades botánicas: es una planta que se ha vuelto rara debido fundamentalmente a las labores de limpieza de playas que eliminan tanto la planta y las comunidades vegetales en que participa como los arribazones a expensas de los cuales se desarrolla.