Mostrando entradas con la etiqueta Araceae. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Araceae. Mostrar todas las entradas

lunes, 18 de mayo de 2015

ARUM ITALICUM (Lirio, Aro) EN RICOTE, LA RIBERA DE MOLINA Y HUERTA DE MURCIA . Fotos de enero a mayo


Etimología: el nombre genérico proviene del griego áron, -ou que era el nombre de varias plantas emparentadas como la colocasia, el aro y la hierba de la culebra. El epíteto específico es un geogáfico (=itálico, de Italia).

Hábitat: indiferente edáfica. herbazales y pastizales en suelos húmedos, nitrificados y removidos sobre todo por el ganado,  acequias, proximidades de núcleos rurales, huertos, umbrías de roquedos y muros y bosques alterados.

Distribución: Europa hasta Turquía e Iraq, N de Árica. Dispersa por todo el territorio peninsular. En nuestra Región es conocida puntualmente en la cuenca media y baja del Segura, NW y Jumilla. Especie en recesión.

Floración: de febrero a junio

Usos tradicionales: sus tubérculos han sido utilizados en épocas de escasez para alimentación humana. Sus hojas para alimentación de cerdos. Como medicinal se ha utilizado el agua la decocción del tubérculo para el dolor de muelas, y el fruto o las hojas machacadas en forma de pomada para tratar el reuma, como antiinflamatorio y analgésico.

Curiosidades botánicas:  lo más curioso de esta planta es el modo en que consigue su polinización puesto que  "cuando la inflorescencia está lista para la polinización tiene un acusado aumento de la temperatura, al tiempo que se produce un olor fétido que va a atraer a diversos insectos (moscas principalmente). El insecto atraído por el olor, se introduce por la espata que está totalmente resbaladiza por el aceite segregado por las papilas. Esto hace que el insecto caiga al interior (a la base de las flores femeninas), pero no puede salir por los filamentos de las flores estériles. La mosca prisionera pugna por salir golpeando a las flores femeninas. Al día siguiente, las flores masculinas se abren vertiendo su polen sobre el insecto que se encuentra debajo. A continuación la infloresencia se marchita y deja salir al insecto, impregnado de polen, que vuelve a ser atraído por el olor de otro lirio. Quedará retenido, pugnará por salir y polinizará las flores femeninas fértiles (http://naturmendi.blogspot.com.es/2014/11/comida-de-culebras-arum-italicum.html).


















































  

martes, 10 de diciembre de 2013

ARISARUM VULGARE (Candilillos) EXTENDIDA POR LA MITAD SUR DE LA REGION. Fotos de noviembre a marzo


Etimología: el nombre genérico proviene del griego arísaron, -ou, en Discórides nombre de una planta pequeña con la raíz como una aceituna. El epíteto específico proviene del latín  vulgus (=vulgo), en referencia a su vulgaridad por ser muy común, por su gran difusión.

Hábitat: ambientes nitrificados sobre suelos pedregosos, pie de cantiles, suelos removidos especialmente ricos en bases, tierras cultivadas, taludes de carreteras y caminos, fisuras de rocas, muros...

Distribución: cuenca mediterránea. E y SE de la Península e Islas Baleares. En nuestra Región está presente en su mitad S.

Floración: de septiembre a abril

Usos tradicionales: para alimentación humana en tiempos de escasez se han consumido sus tubérculos, para alimentación animal. Como medicinal, sus tubérculos se han utilizado para curar los sabañones y sus hojas en emplastos para curar heridas





































lunes, 21 de octubre de 2013

BIARUM DISPAR (Zamacuca) EN LOS MARTINEZ DEL PUERTO. Fotos del mes de octubre


Etimología: el nombre genérico está compuesto por el prefijo bis (=dos veces) y el nombre del género Arum sin que H.W. Schott diese razón alguna en el protólogo del género Biarum. El epíteto específico es un término latino que significa "diferente"

Hábitat: vive en pastos anuales, cultivos abandonados con suelos arcillosos nitrificados, dentro del piso termomediterráneo con ombrótipo semiárido.

Distribución: Mediterráneo occidental distribuído puntualmente en el SW de Francia, Cerdeña, N de África, S y SE de la Península Ibérica. En nuestra Región se encuentra en el Campo de Cartagena.

Floración: de septiembre a noviembre.

Figura de protección: Flora en Peligro de Extinción

Curiosidades botánicas: las flores masculinas de esta planta están dispuestas en el espádice en un número variable de filas que forman un anillo separadas de las femeninas estériles (más abajo y en escaso número o ausentes) por un espacio (una parte desnuda sobre el eje) y las flores femeninas fértiles también dispuestas en un número variable de filas que forman un anillo en la base. La polinización es zoógama (coleópteros y dípteros atraídos por su olor fecal) y con dispersión mirmecócora, es decir, por las hormigas en un ejemplo de mutalismo por el que la planta sale benificiada por la dispersión de sus semillas y la hormiga recibe alimento; las hormigas se llevan las semillas al nido y allí alimentan a sus larvas con los eleosomas (apéndices de las semillas que contienen nutrientes), dejando el resto de la semilla viable y con capadidad de germinar que son trasnportadas a sitios apartados del nido.