Mostrando entradas con la etiqueta Cynoglossum cheirifolium. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cynoglossum cheirifolium. Mostrar todas las entradas

viernes, 19 de marzo de 2021

CYNOGLOSSUM CHEIRIFOLIUM (Lenguaza) EXTENDIDA POR LA REGION. Fotos de enero a abril

Descripción: http://www.floraiberica.es/floraiberica/texto/pdfs/11_138_18_Cynoglossum.pdf 

Etimología: el nombre genérico proviene de dos términos griegos: cyón, cynós (=perro) y glossa (=lengua), es decir "lengua de perro", por la forma de sus hojas. El epíteto específico está compuesto de dos términos cheiri que es el epíteto de una especie de Erysimum y el término latino folium (=hoja), es decir con hojas de Erysimum (alhelí).

Hábitat: matorrales y pastizales subnitrófilos, ruderal de lugares abiertos, cunetas, repisas, roquedos.

Distribución: W de la Región Mediterránea, Libia. Casi toda la Península Ibérica, más rara hacia el NW. En nuestra Región está extendida.

Floración: de febrero a julio

Usos tradicionales: utilizada en el Este peninsular como medicinal, relacionada sobre todo con trastornos de la piel, como vulneraria, antiséptico y cicatrizante de heridas: en Yecla se colocaban sobre la herida las hojas peladas. También se ha utilizado en Murcia la corteza de su raíz para tratar afecciones respiratorias (gripes, bronquitis y toses) en forma de infusión o bálsamo, mientras que el cocimiento de las hojas se ha utilizado para curar resfriados. En Valencia y Alicante se usaba la decocción de hojas y partes aéreas floridas para cortar diarreas.