Etimología: el nombre genérico se tomó de Clusius quien en su libro sobre la flora de España (1576) dice "llegó por primera vez de Constantinopla al resto de Europa... y fue enviada con el nombre de muscari, probablemente a causa de la dulzura de su olor" haciendo referencia al almizcle (en árabe misk y de nombre similar en turco, persa, griego y latín). El epíteto específico deriva de la palabra latina comosus (dotado de cresta de pelo) aludiendo a sus vistosas flores estériles del ápice.
Hábitat: vegetación asociada a cultivos y viaria, pastos vivaces o entre el matorral heliófilo, en substratos calizos o silíceos
Distribución: Región Mediterránea, Islas Canarias, Madeira, C de Europa, S de Rusia y Oriente Próximo. Naturalizada en Australia y N de América. Frecuente en toda la Península Ibérica y Baleares. En nuestra Región está extendida, aunque es más común en el interior
Floración: marzo a junio
Usos tradicionales:
- Alimentario: el bulbo, recolectado antes de que florezca, tiene un sabor parecido a la cebolla y ha sido consumido en ensaladas, cocidos para salsas o en escabeche
- Medicinal: para estimular secreciones, diurético, y emoliente en cataplasma sobre abrasiones de la piel o zonas irritadas y enrojecidas, ya que contiene mucílagos
Curiosidades botánicas: recibe el nombre vulgar de nazareno por el color morado de sus flores que recuerda al de los vestidos de los nazarenos en las procesiones de Semana Santa