Mostrando entradas con la etiqueta Gordolobo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Gordolobo. Mostrar todas las entradas

sábado, 27 de enero de 2024

VERBASCUM SINUATUM (Gordolobo) EXTENDIDA POR TODA LA REGIÓN, Fotos de mayo a octubre

Descripción: http://www.floraiberica.es/floraiberica/texto/pdfs/13_144_01_Verbascum.pdf

Etimología: aunque no hay una explicación plenamente satisfactoria de la etimología del nombre genérico, sin embargo éste se ha relacionado con el término latino barba (=barba), por la canosidad o barba pubescente de que suelen estar cubiertas sus hojas. El epíteto específico proviene del verbo latino sinuo (=curvar, doblar) por sus hojas onduladas, sinuosas.

Hábitat: ambientes ruderales, márgenes de caminos, arcenes y cunetas, viaria, en todo tipo de terrenos despejados, preferentemente secos y soleados, indiferente edáfica.

Distribución: S de Europa, Canarias, N de África, Cáucaso, W y E de Anatolia hasta Irán. En casi toda la Península Ibérica e Islas Baleares. Extendida por toda nuestra Región.

Floración: junio y julio

Usos tradicionales: Triturada y esparcida en remansos de ríos para atontar a los peces y facilitar su captura. Las hojas se utilizaban como mecha para los candiles. Como plana medicinal su decocción se ha utilizado contra cálculos renales, en friegas contra el reuma y en contusiones. Aplicada directamente una hoja contra las hemorroides y machacada para curar cortes, heridas o llagas. Su cocimiento como enjuague para que se cayeran los dientes picados y como antiinflamatorio bucal. La infusión de sus flores filtrada contra la diarrea y para curar úlceras gástricas.  Aplicada externamente la hoja como antiinflamtorio hepático. La infusión de la planta picada contra la litiasis biliar y como hepatoprotector. La infusion de flores secas contra infecciones del pecho y viás respiratorias superiores, en gargarismos contra la faringitis. La decocción de sus hojas para combatir la bronquitis crónica y aplicada externamente contra sabañones. La infusión de hojas, flores e inflorescencia secas contra el resfriado. El cocimiento de las hojas o la raíz contra el exantema. 






















VERBASCUM PULVERULENTUM (Gordolobo) EN SIERRAS DE MORATALLA. Fotos de junio y julio

Descripción: http://www.floraiberica.es/floraiberica/texto/pdfs/13_144_01_Verbascum.pdf

Etimología: aunque no hay una explicación plenamente satisfactoria de la etimología del nombre genérico, sin embargo éste se ha relacionado con el término latino barba (=barba), por la canosidad o barba pubescente de que suelen estar cubiertas sus hojas. El epíteto específico proviene de un adjetivo latino pulverulentus, -a, -um (=polvoriento, cubierto de polvo), por la apariencia polvorienta de la planta.

Hábitat: ambientes nitrificados, taludes, cultivos abandonados, pastos secos, cunetas, ribazos, bordes de caminos, terrenos baldíos, alterados o antropizados, indiferente edáfica, prefiere lugares soleados y abiertos.

Distribución: W, C y S de Europa. Toda la Península Ibérica, excepto en el extremo S. En nuestra Región se encuentra dispersa con carácter puntual en diversos enclaves del interior, más abundante en la mitad norte.

Floración: de junio a septiembre.




















viernes, 26 de enero de 2024

VERBASCUM ROTUNDIFOLIUM SUBSP. HAENSELERI (Gordolobo) EN SIERRAS DE MORATALLA. Fotos del mes de mayo

Descripción: http://www.floraiberica.es/floraiberica/texto/pdfs/13_144_01_Verbascum.pdf

Etimología: aunque no hay una explicación plenamente satisfactoria de la etimología del nombre genérico, sin embargo éste se ha relacionado con el término latino barba (=barba), por la canosidad o barba pubescente de que suelen estar cubiertas sus hojas. El epíteto específico se compone de dos términos latinos: rotundus, -a, -um (=redondo) y folium, -ii (=hoja), es decir con hojas redondeadas.

Hábitat: claros de matorrales nitrificados, márgenes de caminos, taludes, sitios incultos, lugares en general pedregosos, roquedos

Distribución: Península Ibérica y N de Marruecos. C y SE de la Península, falta en Portugal y es rara en Andalucía occidental. En nuestra Región está citado en las montañas del interior.

Floración: de abril a junio.


































viernes, 12 de abril de 2013

VERBASCUM GIGANTEUM (Gordolobo) EN LA SIERRA DE CARRASCOY, SIERRAS DEL NOROESTE Y RAMBLA DEL PRADICO (LORCA). Fotos de abril a octubre


Etimología: aunque no hay una explicación plenamente satisfactoria de la etimología del nombre genérico, sin embargo éste se ha relacionado con el término latino barba (=barba), por la canosidad o barba pubescente de que suelen estar cubiertas sus hojas.. El epíteto específico es un término latino que significa "gigante, enorme".

Hábitat: taludes y laderas pedregosas, matorrales nitrificados, márgenes de caminos, en lugares soleados y algo ruderalizados, preferentemente en calizas.

Distribución: mitad S de la Península Ibérica. En nuestra región se halla en montañas del interior, Sierra de Carrascoy y sierras del Noroeste.

Floración: de abril a julio

Usos tradicionales: en épocas de hambruna se limpiaba el tallo y los pecíolos de las hojas y se consumían cocidos. Alimento para las ovejas. En cuanto a sus usos medicinales, en Yeste (Albacete) se aplicaban las hojas machacadas a modo de emplasto contra las almorranas. En Villena (Alicante) se utilizaba contra la hipertensión.  En Murcia y Castilla la Mancha contra las dolencias hepáticas y para expulsar las piedras de la vesícula en infusión de toda la planta. El líquido resultante del cocimiento de sus hojas se tomaba para aliviar afecciones del corazón, el resfriado y el asma. Para ablandar forúnculos y heridas infectadas y sobre las quemaduras se colocaba un trozo de hoja fresca sobre la zona afectada. Contra los sabañones se untaban con el líquido de hervir las hojas. La infusión de las hojas se ha utilizado como antirreumático. Los tallos, con flor y fruto y machacados hasta lograr una pasta que se echaba en remansos y arroyos, se empleaban como ictiotóxico: al cabo de unos minutos los peces aparecían flotando en el agua. Con las hojas también se fabricaban "torcías" (mechas) para los candiles.