Descripción: http://www.floraiberica.es/floraiberica/texto/pdfs/12_140_37_Lavandula.pdf
Etimología: el nombre genérico proviene de un término de latín medieval lavandula, -ae (derivado a su vez del verbo latino lavo=lavar, bañar) con el que se designaban plantas que servían para perfumar el agua). El epíteto específico es un nombre compuesto por dos términos de origen latino: el adejtivo latus, -a, -um (=ancho) y el sustantivo folium, -ii (=hoja), es decir de hoja ancha.
Hábitat: matorrales, cultivos abandonados, claros de bosque, sobre todo en roquedos calizos o pastos secos en laderas soleadas, en substratos básicos y en arenas aluviales.
Distribución: Península Ibérica, Francia, Italia yvantigua Yugoslavia. Mitad E y C de España, Mallorca. En nuestra Región está extendida por el NW y zonas más húmedas del Altiplano, Sierra del Gigante, Cabezo de la Jara, Sierra de Ascoy (Cieza) y Carrascoy.
Floración: de junio a noviembre
Usos tradicionales: para la elaboración de bebidas de hierbas, como planta melífera, como medicinal: para el pelo seco o dañado se utilizaban las sumidades floridas acompañadas de ramitas de romero y sándalo macerdos en aceite de oliva ahumado. Para tratar golpes y heridas se utilizaba el aceite esencial destilado. Como antipolillas para preservar la ropa y como repelente de insectos. Destilada se usaba en cosmética y perfumería. Como ornamental para hacer ramos.